Consumo de alimentos ultraprocesados y valoración nutricional antropométrica en adolescentes que acuden a un centro de salud de San Martin de Porres, Lima-2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y la valoración nutricional antropométrica en adolescentes que acuden a un Centro de Salud en San Martín de Porres, lima-2024. Método: Estudio descriptivo, correlacional y de enfoque cuantitativo en 73 adole...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9291 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9291 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública Adolescentes Alimentos ultraprocesados Estado nutricional Índice de masa corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y la valoración nutricional antropométrica en adolescentes que acuden a un Centro de Salud en San Martín de Porres, lima-2024. Método: Estudio descriptivo, correlacional y de enfoque cuantitativo en 73 adolescente entre 13 y 17 años, los cuales fueron encuestados a través de un cuestionario de consumo de alimentos ultraprocesados, además se les hizo las mediciones correspondientes (peso, talla y perímetro abdominal). El análisis se efectuó con la correlación de Pearson. Resultados: Respecto al indicador IMC/E se encontró que el 31,5% presentaron malnutrición por exceso, de ellos, el 27,3% tuvieron un consumo bajo y el 4,1% un moderado de alimentos ultraprocesados. De acuerdo con el indicador T/E, el 92,1% presentaron talla normal, además se observó que el 1,4% de ellos tuvo un consumo alto de alimentos ultraprocesados. Además, para el indicador perímetro abdominal se obtuvo que el 13,7% y 12,3% presentaron riesgo alto y muy alto de desarrollar algún tipo de enfermedad crónica no trasmisible, predominando el consumo bajo con 12,3% respectivamente. En cuanto al análisis inferencial relacionando ambas variables mediante la correlación de Pearson, se obtuvo p=0,103. Conclusión: No se determinó asociación entre la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y la valoración nutricional antropométrica en adolescentes que acuden a un Centro de Salud en San Martin de Porres, Lima-2024. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).