Relación entre consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en estudiantes de la I.E Víctor Raúl Haya de la Torre,Trujillo,2022

Descripción del Articulo

En la presente investigación se tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en alumnos de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre Trujillo, 2022. La investigación fue de tipo básica, no experimental, descript...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodriguez Loyola, Vania Katherine, Segura Bailon, Leydi Katerine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111177
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/111177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos ultraprocesados
Índice de masa corporal
Adolescentes
Obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:En la presente investigación se tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en alumnos de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre Trujillo, 2022. La investigación fue de tipo básica, no experimental, descriptiva correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 169 alumnos de la I. E. Víctor Raúl Haya de la Torre Trujillo. Los instrumentos que se aplicaron fueron el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados compuesto por 20 preguntas y para la obtención del IMC se recolectaron datos antropométricos como peso, talla y perímetro abdominal; donde además se utilizó el software spss versión 26.0 para definir la relación entre las variables mediante la prueba de chi cuadrado con un intervalo de confianza del 95% y un nivel de significancia de 0.05. Además, se utilizó el coeficiente de correlación Tau-C de Kendall para medir la fuerza de relación entre las variables. Se encontró que en ambos sexos de la muestra el 55.62% presentaron una ingesta media de alimentos ultraprocesados y el 44.38% presentó un bajo consumo de alimentos ultraprocesados, también se determinó que según las evaluaciones del perímetro abdominal el 11.24 % de la muestra presentación riesgo muy alto, el 33.73 % presentación riesgo algo y el 55.03% de la población presentación riesgo bajo para enfermedades metabólicas y cardiovasculares y en cuanto a las evaluaciones del IMC el 0.59% presentaron delgadez, el 55.03% presentaron un IMC normal, el 32.54% tuvo sobrepeso y el 11.83 % de los adolescentes evaluados presentaron obesidad. Se determinó que, si hay relación entre el estado nutricional y el consumo de alimentos ultraprocesados en la que se evidencia relación positiva entre variables, y se muestra una mayor relación de ingesta de este tipo de productos con IMC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).