Influencia del nivel de conocimiento nutricional sobre el consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el índice de masa corporal en trabajadores de una empresa de transportes y servicios de Lima, 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la influencia del nivel de conocimiento nutricional sobre el consumo de alimentos ultra procesados y su relación con el índice de masa corporal en trabajadores de la empresa de transportes y servicios “Almirante Miguel Grau” S.A. Materiales y métodos: Mediante un estudio no experim...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7387 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7387 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conocimiento nutricional Alimentos ultraprocesados (AUP) Índice de masa corporal (IMC) Empresa de transportes y servicios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar la influencia del nivel de conocimiento nutricional sobre el consumo de alimentos ultra procesados y su relación con el índice de masa corporal en trabajadores de la empresa de transportes y servicios “Almirante Miguel Grau” S.A. Materiales y métodos: Mediante un estudio no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo - correlacional, se aplicaron cuestionarios sobre conocimiento nutricional y de consumo de alimentos ultraprocesados, el índice de masa corporal se midió mediante antropometría. La selección de la muestra se realizó mediante el método no probabilístico de tipo censal, conformada por 202 trabajadores, con edades comprendidas entre 23 a 63 años. Resultados: Las categorías de mayor porcentaje de consumo de alimentos ultraprocesados en una frecuencia de 3 a 5 veces por semana, fue la de galletas (10.9%) y de manera diaria, bebidas gaseosas (6.4%). Por otro lado, en relación a la asociación entre el nivel de conocimiento nutricional y el consumo de AUP, no existe una correlación estadísticamente significativa entre ambas variables de acuerdo a la prueba no paramétrica de Spearman (rho = 0.010; p = 0.888) asimismo, entre el nivel de conocimiento nutricional y el índice de masa corporal (rho= 0.047; p= 0.510). Por último, en la asociación entre el consumo de AUP y el IMC, se observa que existe una correlación estadísticamente significativa (rho=,182; p=0.009). Conclusión: Los trabajadores que presentaban sobrepeso o algún grado de obesidad, tuvieron un mayor consumo de alimentos ultraprocesados durante la semana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).