Exportación Completada — 

Características asociadas a las alteraciones del lenguaje oral en escolares de 6 a 10 años

Descripción del Articulo

El objetivo fue identificar las características asociadas a las alteraciones de lenguaje oral en escolares de la I.E. 3032 “Villa Angélica” del distrito de San Martín de Porres. Estudio explicativo, retrospectivo de corte tranversal, en 19 niños que presentaban alteraciones del lenguaje oral de acue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lavado Egoàvil, Judith Estèfany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alteraciones del lenguaje oral
Desarrollo del lenguaje oral
malos hábitos orales
características sociodemográficas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue identificar las características asociadas a las alteraciones de lenguaje oral en escolares de la I.E. 3032 “Villa Angélica” del distrito de San Martín de Porres. Estudio explicativo, retrospectivo de corte tranversal, en 19 niños que presentaban alteraciones del lenguaje oral de acuerdo al PLON – R, de Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua y Uriz, adaptada a la realidad peruana por Alejandro Dioses de la UNMSM (2006). Los padres de los niños fueron entrevistados utilizando el cuestionario estructurado que contiene preguntas sobre características sociodemográficas y aspectos de la vida escolar; condiciones de gestación, parto y período neonatal; alimentación y malos hábitos orales del niño; aspectos emocionales y el desarrollo del lenguaje oral. El software SPSS vs 18 fue utilizado para el análisis estadístico y para la prueba de hipótesis se utilizó el test Chi-cuadrado de Pearson. De los resultados obtenidos se concluye que existe asociación con significancia estadística entre las alteraciones de lenguaje oral con aspectos de la vida escolar y características sociodemográficas (p=0,023 < 0.05), También con los aspectos emocionales y el desarrollo del lenguaje oral (p=0,016 < 0.05). Estos resultados confirman la importancia de considerar el desarrollo integral del niño. Además, se debe considerar acciones de salud colectiva, buscando el adecuado desarrollo del lenguaje oral. Se espera que este estudio pueda favorecer la planificación de acciones colectivas educativas y asistenciales más eficaces
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).