Síndrome Disejecutivo en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad predominantemente inatento en un menor de 09 años 11 meses
Descripción del Articulo
El síndrome Disejecutivo es la disfunción de las capacidades cognoscitivas relacionadas con la planificación, programación, control inhibitorio, toma de decisiones y resolución de problemas, a su vez está ligada a los trastornos del neurodesarrollo que se dan en la población infantil, siendo el Tras...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3398 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3398 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | TDAH funciones ejecutivas atención sostenida trastornos del neurodesarrollo neuropsicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El síndrome Disejecutivo es la disfunción de las capacidades cognoscitivas relacionadas con la planificación, programación, control inhibitorio, toma de decisiones y resolución de problemas, a su vez está ligada a los trastornos del neurodesarrollo que se dan en la población infantil, siendo el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad el de mayor prevalencia en los varones que en las mujeres y que a su vez genera dificultades significativas en las funciones ejecutivas. En este trabajo presento el estudio de caso de un varón de 09 años 11 meses diagnosticado con TDAH con predominio de déficit de atención que presenta dificultades en la organización al realizar actividades académicas, dificultades conductuales y atencionales; por ello, hice una valoración de sus capacidades cognoscitivas a través de instrumentos psicológicos y neuropsicológicos para la valoración de sus aptitudes intelectuales, funciones ejecutivas, aptitudes perceptivas y atencionales, inteligencia emocional e indicadores conductuales. Posteriormente realicé una intervención a través de un programa de rehabilitación de las funciones encontradas en déficit, entre ellas, las funciones ejecutivas y el nivel de atención sostenida y selectiva; los resultados del programa de intervención trimestral evidenciaron que una intervención de un caso particular, siguiendo un proceso metodológico, logra un cambio y corrección de las capacidades cognoscitivas halladas en déficit y por lo tanto una mejora en la calidad de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).