Influencia del dolor musculoesquelético en la calidad de vida en salud en choferes de cisternas municipales

Descripción del Articulo

Los dolores musculoesqueléticos ocupacionales tienen un grado de prevalencia en conductores; en este caso choferes de cisterna, de modo que es importante entender el nivel que está siendo afectada la población en edad laboral, en futuro proceder con medidas pertinentes, y aumentar la calidad de vida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Valerio, Josè Freddy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2194
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:dolores musculoesqueléticos en choferes de cisternas
calidad de vida en salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Los dolores musculoesqueléticos ocupacionales tienen un grado de prevalencia en conductores; en este caso choferes de cisterna, de modo que es importante entender el nivel que está siendo afectada la población en edad laboral, en futuro proceder con medidas pertinentes, y aumentar la calidad de vida de los trabajadores y calidad laboral a los pertenecientes en su centro de servicio. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la influencia del dolor musculoesquelético en la calidad de vida en salud en choferes de cisternas municipales. El método de estudio fue observacional descriptivo, de corte transversal realizado en una muestra de 81 choferes de cisternas municipales del distrito de San Juan de Lurigancho y la Provincia Constitucional del Callao, en noviembre del 2017. Se empleó el cuestionario SF-36 que mide la calidad de vida en salud; está constituido por 35 ítems y agrupados en 8 dimensiones. También se utilizó el test de EVA, el cual mide la intensidad del dolor. Los resultados hallados de dimensiones de calidad de vida en salud con mayor puntuación como la Función física (76.97) y Rol físico (73.45) seguido de Rol emocional (71.19) y Dolor corporal (70.46), la intensidad de dolor predominante fue el moderado; Como conclusión podemos decir que se encontró una relación positiva en 5 de las 8 dimensiones de la calidad de vida en salud y la intensidad del dolor musculoesquelético.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).