Automedicación en trabajadores del mercado Nery García Zárate con dolor musculoesquelético. Ayacucho, 2012.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la prevalencia y características de automedicación en trabajadores del mercado Nery García Zárate con dolor musculoesquelético. Se efectuó en los meses de junio a noviembre del 2012. Es un estudio, descriptivo de corte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Camasca, Nadezhda Denisse
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4906
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4906
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor musculoesquelético
Automedicación
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la prevalencia y características de automedicación en trabajadores del mercado Nery García Zárate con dolor musculoesquelético. Se efectuó en los meses de junio a noviembre del 2012. Es un estudio, descriptivo de corte transversal, mediante una entrevista a 250 trabajadores del mercado Nery García Zarate. Se determinó que la prevalencia de automedicación fue del 79%, de los cuales las mujeres presentaron mayor frecuencia en la automedicación con un 59,3%, el 70,4% de personas padecen de dolor agudo, y el 29,6% presentan dolor crónico. La mayor frecuencia de automedicación se presentó a una intensidad de dolor moderada con un 45,7% y severa 39,2% El Ibuprofeno es el analgésico más utilizado con un 21,05% seguido del naproxeno sódico con un 19,17% y el Paracetamol con un 17,29%. En conclusión, este trabajo ha demostrado que la prevalencia de automedicación en personas con dolor musculoesquelético es elevada y existe una relación significativa entre la automedicación e intensidad del dolor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).