Relación entre la calidad de sueño y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de un colegio privado en Lurigancho-Chosica, Lima 2024
Descripción del Articulo
La calidad de sueño es un fenómeno subjetivo que abarca no solo la cantidad de horas dormidas, sino la capacidad que tiene la persona para conciliar el sueño, el nivel de interrupciones o perturbaciones durante las horas nocturnas, el tiempo de inicio del sueño y todo lo ocasionaría en sus actividad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10314 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10314 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública calidad del sueño rendimiento académico nivel secundario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | La calidad de sueño es un fenómeno subjetivo que abarca no solo la cantidad de horas dormidas, sino la capacidad que tiene la persona para conciliar el sueño, el nivel de interrupciones o perturbaciones durante las horas nocturnas, el tiempo de inicio del sueño y todo lo ocasionaría en sus actividades diurnas. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de sueño y del rendimiento académico en estudiantes de secundaria de un colegio privado en Lurigancho-Chosica 2024. Método: El estudio es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental y de tipo transversal; se encuestó a un total de 61 alumnos de secundaria de un colegio el Lurigancho-Chosica tomando como instrumento el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh modificado (PSQI). Resultados: Se demostró que hay un 72.2% de alumnos con buena calidad de sueño a diferencia del 27.8% que presentó una mala calidad de sueño; el 39.3% de los alumnos refirió dormir más de 7horas, la eficiencia de sueño en el alumnado fue de un 47.6%; las perturbaciones de sueño se manifestaron fueron mínimas en los alumnos con un 45.5%; la disfunción diurna considerado por los alumnos fue moderada con un 42.6% y por último el rendimiento académico fue directamente proporcional a la buena calidad de sueño con un 72.2% de ser considerado con rendimiento bueno. Conclusión: Se concluye que el rendimiento académico si se relaciona con una abuena calidad de sueño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).