Desensibilización sistemática para la fobia a los ascensores en un joven
Descripción del Articulo
La investigación tuvo por objetivo principal que, al finalizar el programa de tratamiento, el joven sea capaz de utilizar los ascensores en el trabajo, la universidad, centros comerciales y en edificios departamentales; de manera individual y acompañado de diferentes personas, con niveles menores o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4173 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desensibilización sistemática Fobia a los ascensores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La investigación tuvo por objetivo principal que, al finalizar el programa de tratamiento, el joven sea capaz de utilizar los ascensores en el trabajo, la universidad, centros comerciales y en edificios departamentales; de manera individual y acompañado de diferentes personas, con niveles menores o igual a 6 de ansiedad, en diez ensayos consecutivos con una performance del 90%. La investigación es de tipo aplicada y corresponde al diseño univariable multicondicional ABA. Asimismo, se utilizaron técnicas e instrumentos psicológicos como la entrevista y observación conductual, la triple relación de contingencia, el Test de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS III) y el Cuestionario de Personalidad PEN de Eysenck (CPE), adaptado a Lima por Araujo (2000). La variable dependiente de estudio consiste en la fobia a los ascensores y la técnica utilizada fue la desensibilización sistemática, en un tratamiento psicoterapéutico de diez sesiones. Finalmente, los resultados indican que en la línea base de pretratamiento, se obtuvo de manera general 14 conductas problemas; durante la aplicación del tratamiento, la frecuencia de las conductas problema disminuyeron sustancialmente; y en la medición de la línea base postratamiento, donde el programa fue suspendido, las conductas problema no se presentaron, al igual que en la fase de seguimiento. Mediante estos resultados se corroboran la efectividad de la técnica utilizada dentro del programa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).