Evaluación clínica de los trastornos temporomandibulares mediante el índice de helkimo en pacientes tratados con férulas oclusales del Hospital Santa Rosa - 2017
Descripción del Articulo
Durante el año 2017, en el Hospital Santa Rosa se presentaron muchos casos de pacientes con trastornos temporomandibulares, en donde los especialistas de cirugía maxilofacial utilizaron férulas oclusales como parte de su tratamiento. Dichos casos fueron tomados en cuenta para la realización de la te...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2552 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2552 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | trastorno temporomandibular índice Helkimo dolor miofacial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Durante el año 2017, en el Hospital Santa Rosa se presentaron muchos casos de pacientes con trastornos temporomandibulares, en donde los especialistas de cirugía maxilofacial utilizaron férulas oclusales como parte de su tratamiento. Dichos casos fueron tomados en cuenta para la realización de la tesis. Objetivo: Del presente estudio fue identificar la condición clínica de estos pacientes, utilizando el índice de Helkimo, luego de haber sido tratados y dados de alta durante el periodo 2017.Método: Para realizar el trabajo, se hizo una revisión de historias clínicas con el fin de identificar a los pacientes antes mencionados. Procedimiento: una vez ubicados, cada uno fue citado para firmar el consentimiento informado y evaluar su condición clínica mediante el índice de Helkimo, siguiendo todos los estándares de bioseguridad desde el momento que el paciente ingresó al consultorio hasta el llenado de la ficha de recolección de datos. Resultados: se analizaron en un programa estadístico IM SPSS versión 23, donde se creó una base de datos de acuerdo como se estableció en la operacionalización de variables y el análisis se desarrolló mediante tablas y gráficos de frecuencia. Conclusiones: Como resultado de la evaluación del índice de Helkimo, se obtuvieron que un 13.3% tienen ausencia total de síntomas, 64.4% disfunción leve, 13.3% disfunción moderada, 4.4% disfunción severa grado I, 2.2% disfunción severa grado II y el 2.2% de pacientes con disfunción severa grado III, obteniendo como conclusión que el índice de Helkimo aplicado resulto ser muy beneficioso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).