Autopercepción de Enfermedad Periodontal y Calidad de Vida en Adultos que acuden a un Centro de Educación Técnico Productiva Almirante Miguel Grau, Lima 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Relacionar la autopercepción de enfermedad periodontal y calidad de vida en una muestra de estudiantes de un centro educativo de Lima, Perú. Método: Un total de 146 estudiantes adultos completaron la encuesta compuesta de tres partes: aspectos sociodemográficos, cuestionario de autopercepc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8909 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8909 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública Enfermedad periodontal Calidad de vida Salud oral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivo: Relacionar la autopercepción de enfermedad periodontal y calidad de vida en una muestra de estudiantes de un centro educativo de Lima, Perú. Método: Un total de 146 estudiantes adultos completaron la encuesta compuesta de tres partes: aspectos sociodemográficos, cuestionario de autopercepción de enfermedad periodontal y una escala para medir calidad de vida relacionada a la salud oral OHIP-14 en español, el cual fue validado con valores de concordancia V de Aiken=0.97 y consistencia interna Alpha de Cronbach=0.886. Resultados: Los principales fueron una percepción de tener enfermedad periodontal en el 37.67%, el 21.9% no estaba seguro de tenerla, el 56.16% consideraron el estado de dientes y encías entre regular y deficiente, el 28.08% no usa hilo dental como parte de la higiene bucal y un 41.1% no suele usar enguaje bucal. El impacto negativo en salud oral en la calidad de vida fue en general de 9.4% con un promedio de OHIP de 13.4 pero con mayor énfasis en la dimensión de malestar psicológico donde se observa un impacto del 25.7% con promedio de 6.4. La calidad de vida relacionada a la salud oral se relaciona con la calificación del estado de dientes y encías (r=-0.322; p=0.0001), haber notado que algún diente no se ve bien (r=-0.373; p<0.05) y con la frecuencia de uso de enguaje bucal (r=-0.174; r= 0.0353). Conclusiones: El impacto negativo de la salud oral sobre la calidad de vida es bajo con mayor afectación del aspecto sicológico y que se relaciona con algunos aspectos de autopercepción de enfermedad periodontal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).