Asociación entre obesidad y la periodontitis crónica

Descripción del Articulo

Se ha relacionado el peso corporal con la enfermedad periodontal en diferentes estudios y algunos autores sugieren que la obesidad puede ser un factor de riesgo para padecer de periodontitis. La periodontitis generalmente se define como una condición donde el tejido que soporta las piezas dentarias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariona Roldan, Elisabeth Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1643
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad periodontal 
Periodontitis
obesidad
Peso corporal
Salud oral
Disease
Obesity
Body weight
Oral health
Descripción
Sumario:Se ha relacionado el peso corporal con la enfermedad periodontal en diferentes estudios y algunos autores sugieren que la obesidad puede ser un factor de riesgo para padecer de periodontitis. La periodontitis generalmente se define como una condición donde el tejido que soporta las piezas dentarias se destruye y acompaña al sangramiento al sondaje, pérdida de hueso alveolar o piezas dentarias como última etapa de la enfermedad periodontal, además de la pérdida del colágeno gingival y degradación del ligamento periodontal. Debido a la importancia reconocida de la obesidad en salud oral, los dentistas y los higienistas orales acentúan generalmente en la prevención y la administración de la obesidad. La Obesidad alinea en segundo lugar en importancia a fumar como el factor de riesgo más fuerte para la destrucción periodontal inflamatoria del tejido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).