Análisis de los factores del cambio climático

Descripción del Articulo

El tipo de investigación se basa en el método descriptivo, deductivo y aplicativo, usando información de carácter secundario, es decir revisión bibliográfica, para el análisis de los factores que inciden en el denominado Cambio Climático – Calentamiento Global, diferenciándolos por su origen, natura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Chamochumbi, Benjamín Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio climático
Calentamiento Global
Factores del cambio Climático
Gases de efecto Invernadero
Combustibles Fósiles
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El tipo de investigación se basa en el método descriptivo, deductivo y aplicativo, usando información de carácter secundario, es decir revisión bibliográfica, para el análisis de los factores que inciden en el denominado Cambio Climático – Calentamiento Global, diferenciándolos por su origen, natural y antropogénico, llevando a cálculo solo de las variables, en función de la accesibilidad a la información que permita su cuantificación. Los cálculos realizados, mediante el uso de ecuaciones termodinámicas en lo que a radiación solar se refieren, arrojan resultados, que van desde la constante de Radiación solar en rango de 1365 vatios/m2 en condiciones normales a 1373 vatios/m2 para el caso de tormentas solares. En cuanto a los cálculos térmicos, tenemos como resultante, 6,2° C o 279,4 K, sin embargo el promedio de temperatura real en la superficie terrestre es de 15°C o 288 K. En lo que a emanaciones gaseosas de origen antrópico (Combustión de Carbón de piedra, petróleo, Gas licuado de petróleo y Gas natural) se han realizado cálculos mediante el uso de ecuaciones estequiométricas, tomando como base los reportes de consumos de año pico, de los combustibles fósiles mencionados. Los cálculos realizados arrojan una concentración de 343,1309 como valor concentración de CO2 en la tropósfera, dejando para interpretación la diferencia entre lo planteado por algunos expertos, que sin conocer la metodología usada, determinan una concentración de 410,31 ppm y algunos superan esa cantidad hasta 421 ppm. Es decir la diferencia podría ser emitida por fuentes naturales, máxime si se parte de la premisa que el contenido técnico de CO2 en la atmósfera es de 350 ppm. Por otro lado, la investigación indica, que existe un interés desde la perspectiva económica (fuentes de trabajo) y de interés político, pues desde la desaparición del comunismo como doctrina política viable, se ha desarrollado un inusitado interés, por el denominado Cambio Climático – Calentamiento Global, posición asumida principalmente por los partidos tipificados como de izquierda en el mundo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).