Complejo turístico gastronómico sostenible en el distrito de San Isidro, Lima 2024
Descripción del Articulo
En el Perú, el turismo gastronómico ha adquirido gran relevancia, consolidándose como uno de los principales destinos culinarios; sin embargo, existe una falta de centros especializados en formación gastronómica con infraestructura adecuada y programas estructurados. Es necesario resaltar la importa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/11076 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/11076 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcción sostenible y sostenibilidad ambiental del territorio Estrategia urbana Integración Usos mixtos complementarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En el Perú, el turismo gastronómico ha adquirido gran relevancia, consolidándose como uno de los principales destinos culinarios; sin embargo, existe una falta de centros especializados en formación gastronómica con infraestructura adecuada y programas estructurados. Es necesario resaltar la importancia de diseñar un centro de formación y promoción gastronómica que impulse la educación y el turismo gastronómico de manera planificada. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo identificar las condicionantes contextuales para el adecuado diseño arquitectónico y urbanístico de un Complejo Turístico Gastronómico Sostenible en el distrito de San Isidro, Lima 2024, determinando criterios de diseño que favorezcan su integración urbana y funcionalidad. En este sentido, se empleó una metodología de enfoque mixto y un diseño descriptivo, dado que se integran datos cuantitativos y cualitativos y se analiza el contexto normativo y la demanda del sector gastronómico. La recolección de datos se realizó mediante registros del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Economía, Ministerio de Educación (UGEL) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), además de planos de zonificación y catastro de San Isidro, normativa municipal y el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), complementados con registros fotográficos. Como resultado, se plantea una propuesta arquitectónica que potencie la educación y el turismo gastronómico, cumpliendo con la normativa vigente. Finalmente, se concluyó que un centro gastronómico bien estructurado contribuye al desarrollo económico y social, generando un espacio atractivo para turistas nacionales e internacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).