Factores de riesgo del exceso de peso en escolares del 8168 los angeles de naranjal, 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación es determinar los factores de riesgo del exceso de peso predominantes en escolares de secundaria de la I.E. 8168 Los Ángeles de Naranjal. El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo explicativo, transversal y retrospectivo. Se pesó y talló a 190 estudiantes para det...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2901 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2901 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estado Nutricional Sobrepeso Obesidad Alimentos Ultra Procesados Actividad Física Medios De Comunicación Estudiantes De Secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | El objetivo de la investigación es determinar los factores de riesgo del exceso de peso predominantes en escolares de secundaria de la I.E. 8168 Los Ángeles de Naranjal. El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo explicativo, transversal y retrospectivo. Se pesó y talló a 190 estudiantes para determinar su estado nutricional mediante el Índice de Masa Corporal (IMC) y se aplicó un cuestionario que responde a las variables de estudio. Los datos fueron ingresados a la base de datos de Excel 2016 y luego procesados en el paquete estadístico SPSS v.25, para determinar la asociación de variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en los escolares fue de 29%, siendo mayor en mujeres (16.3%) que en varones (12.6%). Las variables independientes que se asociaron al exceso de peso fueron la edad, el consumo de alimentos ultra procesados, específicamente el consumo de bebidas azucaradas, y la inactividad física. Se recomienda más estudios que investiguen la asociación entre los medios digitales actuales y el estado nutricional en el adolescente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).