La función consumo, inversión, ahorro y su impacto en el crecimiento económico en el Perú: 1985-2011

Descripción del Articulo

Existe una alta correlación entre el nivel de crecimiento económico, el consumo, el ahorro y la inversión interna. A partir de 1994, se nota una recuperación en los niveles de tasa de ahorro interno también ligada a una recuperación de los niveles de producción global de la economía que muestra una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Soria, Alejandro, Arévalo Tuesta, Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7375
https://doi.org/10.24039/cv20142238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producto bruto interno
Ahorro
Inversión
Consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Existe una alta correlación entre el nivel de crecimiento económico, el consumo, el ahorro y la inversión interna. A partir de 1994, se nota una recuperación en los niveles de tasa de ahorro interno también ligada a una recuperación de los niveles de producción global de la economía que muestra una correlación entre el ahorro interno y el crecimiento del PBI. Así la demanda interna creció 7.2% en el año 2011 luego de registrar un crecimiento de 13.1% el año anterior. La inversión privada creció 11.7%, aunque con un comportamiento diferenciado a lo largo del año con tasas por encima del 15 % en el primer semestre y crecimiento de un dígito en el segundo. En este caso, el resultado de 2011 también superó el promedio de la década. En 2011 y junto con el crecimiento del PBI se obtuvo una recuperación en la inversión interna y el ahorro nacional. Así el primer componente pasó de 25.3 a 25.5 % del PBI, en tanto que el ahorro se incrementó de 22.8 a 23.6 % del PBI .En este contexto también se observó una menor necesidad de recurrir al ahorro externo para financiar la inversión. Este pasó de un nivel de 2.5 % del PBI en 2010 a 1.9 % en el 2011. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que los valores estadísticos global e individual son altamente significativos, de modo que los parámetros alcanzados son representativos, y de acuerdo con el coeficiente de determinación ajustada, alrededor del 93.42% explica la relación causal entre la variable del consumo con respecto a las variables del PBI, ahorro e inversión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).