Desaceleración económico de china y su influencia en el crecimiento económico del Perú, periodo 2012 - 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Desaceleración económica de china y su influencia en el crecimiento económico del Perú, periodo 2012 - 2018”, tuvo como propósito logrado establecer el nivel de influencia de la desaceleración económica de China sobre la economía peruana. La literatura consultada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5073 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5073 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desaceleración económica Producto Bruto Interno Inversión pública Economía |
Sumario: | La presente investigación titulada “Desaceleración económica de china y su influencia en el crecimiento económico del Perú, periodo 2012 - 2018”, tuvo como propósito logrado establecer el nivel de influencia de la desaceleración económica de China sobre la economía peruana. La literatura consultada sobre el tema de investigación fueron varias, desde la revisión de repositorios de universidades públicas y privadas, página de revistas indexadas, periódicos, libros, etc., lo cual nos permitió recopilar y analizar información hasta ahora producida sobre la desaceleración económica de China y su influencia sobre el crecimiento económico del Perú; se utilizó base de datos de organismos multinacionales como Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, entre otros y organismos nacionales como el Banco Central de Reserva del Perú, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad de evidenciar como el choque externo producido en China durante el periodo de estudio puede influenciar negativamente en el comportamiento de la economía peruana. Nuestra investigación demuestra que el Perú desde el 2011, tiene una fuerte dependencia comercial, financiera y económica con China, la suerte de nuestro país está atado a lo que le vaya a pasar al gigante asiático en los próximos años; nuestra relación con China no cambia nuestro modelo primario exportador, al contrario, la profundiza más, por lo que corresponde a nuestros gobernantes trazar políticas de Estado que ayude realmente a diversificar nuestra economía y darle sostenibilidad al crecimiento económico, lo cual implica reorientar la producción primaria (minería y pesca) hacia la producción no primaria, como es industria y manufactura principalmente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).