Relación de la desnutrición materna con los factores más frecuentes para el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, durante los meses de enero a marzo del 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación que existe en la desnutrición materna con el retardo de crecimiento intrauterino en las gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto de enero a marzo del 2017. Materiales y Métodos: Estudio Descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional. En...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/940 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/940 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desnutrición materna Factores maternos, fetales y ambientales Salud Pública |
id |
RUND_f95b4978f58743fe21c058ff4dd9315e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/940 |
network_acronym_str |
RUND |
network_name_str |
UNDAC-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Relación de la desnutrición materna con los factores más frecuentes para el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, durante los meses de enero a marzo del 2017 |
title |
Relación de la desnutrición materna con los factores más frecuentes para el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, durante los meses de enero a marzo del 2017 |
spellingShingle |
Relación de la desnutrición materna con los factores más frecuentes para el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, durante los meses de enero a marzo del 2017 Delgado Ortega, Geraldine Estephany Desnutrición materna Factores maternos, fetales y ambientales Salud Pública |
title_short |
Relación de la desnutrición materna con los factores más frecuentes para el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, durante los meses de enero a marzo del 2017 |
title_full |
Relación de la desnutrición materna con los factores más frecuentes para el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, durante los meses de enero a marzo del 2017 |
title_fullStr |
Relación de la desnutrición materna con los factores más frecuentes para el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, durante los meses de enero a marzo del 2017 |
title_full_unstemmed |
Relación de la desnutrición materna con los factores más frecuentes para el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, durante los meses de enero a marzo del 2017 |
title_sort |
Relación de la desnutrición materna con los factores más frecuentes para el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, durante los meses de enero a marzo del 2017 |
author |
Delgado Ortega, Geraldine Estephany |
author_facet |
Delgado Ortega, Geraldine Estephany Galarza Rojas, Nátali Angélica |
author_role |
author |
author2 |
Galarza Rojas, Nátali Angélica |
author2_role |
author |
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv |
gery_26@hotmail.com nati_5_93@hotmail.com |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tumialán Hilario, Raquel Flor de María |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Delgado Ortega, Geraldine Estephany Galarza Rojas, Nátali Angélica |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Desnutrición materna Factores maternos, fetales y ambientales |
topic |
Desnutrición materna Factores maternos, fetales y ambientales Salud Pública |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Salud Pública |
description |
Objetivo: Determinar la relación que existe en la desnutrición materna con el retardo de crecimiento intrauterino en las gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto de enero a marzo del 2017. Materiales y Métodos: Estudio Descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional. En el que la población estuvo constituida por todas las gestantes atendidas en los servicios de Gineco Obstetricia del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto de enero a marzo del 2017. El tamaño muestral fue no probabilístico por conveniencia en el que la muestra lo conformó todas las Gestantes con diagnóstico de desnutrición que fue un total de 62 pacientes se diseñó una ficha de recolección de datos para poder extraer la información específica de las historias clínicas. Una vez identificado las historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se pudo tabular los datos extraídos en el programa Excel y posteriormente fueron analizados en el paquete estadístico SPSS versión 24. El presente estudio es de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional por lo que se usó la estadística descriptiva para medir la frecuencia de las variables de interés. En principio se verificó la información recopilada en los instrumentos, posterior a la recopilación de datos, estos fueron analizados. De este modo, para las variables cualitativas se empleó solo la frecuencia y porcentajes; La ficha de recolección de datos fue de elaboración propia. Esta contó con características sociodemográficas de las pacientes, así como los principales factores de riesgo maternos, fetales y ambientales relacionados con la restricción del crecimiento intrauterino. Dicha ficha fue revisada por un experto en el tema y aprobada para poder extraer los 6 datos más pertinentes. Las historias clínicas fueron obtenidas del archivo de Histori s Clíni s l Hospit l Apoyo “Félix M yor Soto” l provin i Tarma de enero a marzo del 2017. La información final se presenta en tablas y gráficos. Resultados: De las 62 participantes, la relación que existe entre la desnutrición materna con los factores más frecuentes con el retardo de crecimiento intrauterino en las gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto de enero a marzo del 2017 entre los datos sociodemográficos se evidencia que el total de edad materna extrema fue del 6% donde solo 2 pacientes se encontraban con una edad de menor o igual a 16 y 2 pacientes que se encontraban en igual o mayor de 35 años de la población total en estudio, 58 pacientes que hacen el 94 % se encontraba entre 17 y 34 años; en relación al grado de instrucción se observa que el grado de instrucción de mayor porcentaje fue de nivel secundario con una frecuencia de 30 haciendo un 48%, seguido de superior no universitario con un 23% (14) y en tercer lugar con un 19% (12) superior universitario y finalmente un 10% (6) con nivel primario; en relación a la paridad se observa que el 60% eran multípara (37), mientras que el 40% eran primigestas (25); en relación con los antecedentes de Factores Fetales se evidencio la más alta con una frecuencia de 19 (31%) anomalías placentarias y membranas ovulares, en relación con los factores maternos encontramos que un 39 % (24) de la población total es de bajo nivel socio económico y con los antecedentes de Factores Ambientales del Retardo del Crecimiento Intrauterino evidenciamos con una frecuencia de 23 (37%) el estrés. Conclusiones: en relación con los antecedentes de Factores Fetales se evidencio la más alta con una frecuencia de 19 (31%) anomalías placentarias y membranas 7 ovulares, en relación con los factores maternos encontramos que un 39 % (24) de la población total es de bajo nivel socio económico y con los antecedentes de Factores Ambientales del Retardo del Crecimiento Intrauterino evidenciamos con una frecuencia de 23 (37%) el estrés. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-17T16:48:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-17T16:48:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-04-11 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/940 |
url |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/940 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión repositorio.undac.edu.pe |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNDAC-Institucional instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión instacron:UNDAC |
instname_str |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
instacron_str |
UNDAC |
institution |
UNDAC |
reponame_str |
UNDAC-Institucional |
collection |
UNDAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/940/3/T026_72023734_T.pdf.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/940/2/license.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/940/1/T026_72023734_T.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f13c9b7c889a54575fd65c1d1ce569b4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9252dc351c0bfda7330747bef6802ac3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNDAC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@undac.edu.pe |
_version_ |
1842267091042828288 |
spelling |
Tumialán Hilario, Raquel Flor de MaríaDelgado Ortega, Geraldine EstephanyGalarza Rojas, Nátali Angélicagery_26@hotmail.comnati_5_93@hotmail.com2019-05-17T16:48:05Z2019-05-17T16:48:05Z2019-04-11http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/940Objetivo: Determinar la relación que existe en la desnutrición materna con el retardo de crecimiento intrauterino en las gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto de enero a marzo del 2017. Materiales y Métodos: Estudio Descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional. En el que la población estuvo constituida por todas las gestantes atendidas en los servicios de Gineco Obstetricia del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto de enero a marzo del 2017. El tamaño muestral fue no probabilístico por conveniencia en el que la muestra lo conformó todas las Gestantes con diagnóstico de desnutrición que fue un total de 62 pacientes se diseñó una ficha de recolección de datos para poder extraer la información específica de las historias clínicas. Una vez identificado las historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se pudo tabular los datos extraídos en el programa Excel y posteriormente fueron analizados en el paquete estadístico SPSS versión 24. El presente estudio es de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional por lo que se usó la estadística descriptiva para medir la frecuencia de las variables de interés. En principio se verificó la información recopilada en los instrumentos, posterior a la recopilación de datos, estos fueron analizados. De este modo, para las variables cualitativas se empleó solo la frecuencia y porcentajes; La ficha de recolección de datos fue de elaboración propia. Esta contó con características sociodemográficas de las pacientes, así como los principales factores de riesgo maternos, fetales y ambientales relacionados con la restricción del crecimiento intrauterino. Dicha ficha fue revisada por un experto en el tema y aprobada para poder extraer los 6 datos más pertinentes. Las historias clínicas fueron obtenidas del archivo de Histori s Clíni s l Hospit l Apoyo “Félix M yor Soto” l provin i Tarma de enero a marzo del 2017. La información final se presenta en tablas y gráficos. Resultados: De las 62 participantes, la relación que existe entre la desnutrición materna con los factores más frecuentes con el retardo de crecimiento intrauterino en las gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto de enero a marzo del 2017 entre los datos sociodemográficos se evidencia que el total de edad materna extrema fue del 6% donde solo 2 pacientes se encontraban con una edad de menor o igual a 16 y 2 pacientes que se encontraban en igual o mayor de 35 años de la población total en estudio, 58 pacientes que hacen el 94 % se encontraba entre 17 y 34 años; en relación al grado de instrucción se observa que el grado de instrucción de mayor porcentaje fue de nivel secundario con una frecuencia de 30 haciendo un 48%, seguido de superior no universitario con un 23% (14) y en tercer lugar con un 19% (12) superior universitario y finalmente un 10% (6) con nivel primario; en relación a la paridad se observa que el 60% eran multípara (37), mientras que el 40% eran primigestas (25); en relación con los antecedentes de Factores Fetales se evidencio la más alta con una frecuencia de 19 (31%) anomalías placentarias y membranas ovulares, en relación con los factores maternos encontramos que un 39 % (24) de la población total es de bajo nivel socio económico y con los antecedentes de Factores Ambientales del Retardo del Crecimiento Intrauterino evidenciamos con una frecuencia de 23 (37%) el estrés. Conclusiones: en relación con los antecedentes de Factores Fetales se evidencio la más alta con una frecuencia de 19 (31%) anomalías placentarias y membranas 7 ovulares, en relación con los factores maternos encontramos que un 39 % (24) de la población total es de bajo nivel socio económico y con los antecedentes de Factores Ambientales del Retardo del Crecimiento Intrauterino evidenciamos con una frecuencia de 23 (37%) el estrés.Submitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2019-05-17T16:48:05Z No. of bitstreams: 1 T026_72023734_T.pdf: 649005 bytes, checksum: 9252dc351c0bfda7330747bef6802ac3 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-17T16:48:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_72023734_T.pdf: 649005 bytes, checksum: 9252dc351c0bfda7330747bef6802ac3 (MD5) Previous issue date: 2019-04-11Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACDesnutrición maternaFactores maternos, fetales y ambientalesSalud PúblicaRelación de la desnutrición materna con los factores más frecuentes para el retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, durante los meses de enero a marzo del 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalEscuela de Formación Profesional de ObstetriciaTEXTT026_72023734_T.pdf.txtT026_72023734_T.pdf.txtExtracted texttext/plain101656http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/940/3/T026_72023734_T.pdf.txtf13c9b7c889a54575fd65c1d1ce569b4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/940/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_72023734_T.pdfT026_72023734_T.pdfapplication/pdf649005http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/940/1/T026_72023734_T.pdf9252dc351c0bfda7330747bef6802ac3MD51undac/940oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/9402019-05-18 03:00:17.669Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.650644 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).