Estudio comparativo del extracto etanolico de la valeriana pilosa y la myrcianthes rhopaloides en pacientes con candida albicans, Huánuco, 2015.

Descripción del Articulo

En el Perú dentro de su ecosistema y poder aportar algún otro tipo de tratamiento para algunas enfermedades y más aún odontológicas. Ahora la Valeriana pilosa presenta propiedades fitoquímicas se mostró la presencia de alcaloides, esteroides, flavonoides y taninos, esta especie es utilizada como tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Rojas, Jessica Giovanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/127
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio comparativo
Extracto etanolico de la valeriana pilosa y la myrcianthes rhopaloides
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
Descripción
Sumario:En el Perú dentro de su ecosistema y poder aportar algún otro tipo de tratamiento para algunas enfermedades y más aún odontológicas. Ahora la Valeriana pilosa presenta propiedades fitoquímicas se mostró la presencia de alcaloides, esteroides, flavonoides y taninos, esta especie es utilizada como tranquilizante para la conciliación del sueño y otras afecciones del sistema nervioso, así mismo las hojas y tallos son utilizados para curar irritaciones, como desinfectante, antiinflamatorio y para combatir la fiebre interna. Ahora el Myrchianthes rhopaloides es una planta de la cual los frutos son comestibles por su agradable sabor, el uso medicinal es utilizado para la diabetes, tranquilizante, antidiarreico y como desinflamaste.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).