Principales factores socioculturales y ambientales, en relación a la prevalencia de infección por geohelmintos, en niños menores de 12 años, en el Centro de Salud de Paragsha, periodo de junio a noviembre del 2022
Descripción del Articulo
El objetivo que persigue el presente estudio es; Determinar los factores socioculturales y ambientales en la prevalencia de infección por geohelmintos, en niños menores de 12 años, atendidos en el Centro de Salud de Paragsha, del distrito de Simón Bolívar, Pasco, durante junio a noviembre del 2022....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3992 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3992 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia de Geohelmintos Parasitosis Factor de Riesgo de Infección Intestinal Helmintos Educación Sanitaria e Higiene Consumo de Agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El objetivo que persigue el presente estudio es; Determinar los factores socioculturales y ambientales en la prevalencia de infección por geohelmintos, en niños menores de 12 años, atendidos en el Centro de Salud de Paragsha, del distrito de Simón Bolívar, Pasco, durante junio a noviembre del 2022. El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo, presenta un nivel de investigación explicativo y correlacional, el tipo de investigación aplicado es descriptivo correlacional y el método empleado es cuantitativo y como auxiliar el método estadístico; el diseño es el no experimental con diseño específico transversal; el tipo de muestreo es no probabilístico, por conveniencia, la muestra de trabajo es 140 niños menores de 12 años, de los cuales 70 niños tienen el diagnóstico positivo de infección por geohelmintos y con fines de estudio se eligieron otros 70 niños con diagnóstico negativo, para elegir los elementos de la muestra, se ha considerado los criterios de inclusión y exclusión; para contrastar las hipótesis planteadas, empleamos la técnica estadísticas no paramétricas de Pearson con la expresión Chi cuadrada. Resultados: En madres o cuidadoras con menor nivel de instrucción, el 32,9% de sus niños presentan la infección intestinal y el 10,0% no (x2c = 12.197 ; p = 0.002). En hogares con malas prácticas de higiene, el 58,6% de sus niños presenta la infección y el 28,6% no (x2c = 12.970 ; p = 0.002). En hogares con saneamiento básico inadecuadas, el 50,0% de sus niños presenta la infección y el 24,3% no (x2c = 12.184 ; p = 0.002). En hogares donde consumen el agua de mala calidad o sin tratamiento, el 64,3% de sus niños presentan la infección y el 28,6% no, mientras que, los que consumen agua de buena calidad o con algún tratamiento, el 18,6% presentan la infección y el 27,1% no (x2c = 19.136 ; p = 0.000). En madres o cuidadoras con bajo nivel de conocimiento sobre infección intestinal, el 55,7% de sus niños presenta la infección y el 27,1% no, sin embargo, los que tienen alto nivel de conocimiento, el 15,7% presenta la infección y el 24,3% no (x2c = 11.812 ; p = 0.003). Conclusiones: El nivel de instrucción de la madre o cuidadora, tiene relación con la prevalencia de infección por geohelmintos en niños menores; las malas prácticas de higiene en el hogar conlleva a niños con infección intestinal; en zonas con saneamiento básico inadecuado, hay mayor probabilidad que un niño presenta infección intestinal; el consumo de agua doméstica de mala calidad o sin tratamiento, tiene efectos notables en la presencia de infección por geohelmintos; si una madre o cuidadora tiene bajo nivel de conocimiento sobre infección intestinal, la probabilidad es alta de que su niño presenta parasitosis intestinal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).