Evaluacion de Tratamientofarmacológico de las Geohelmintiasis en el Hospital Manuel Angel Higa Arakaki - Satipo - 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación se enmarca en el estudio de la parasitología humana de nematodos (geohelmintos), en el cual se evaluó el tratamiento farmacológico de la geohelmintiasis en los pacientes diagnosticados y atendidos en el hospital Manuel Angel Higa Arakaki de Satipo durante el año 2015. Se ob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/104 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nemátodos geohelmintos endémico prevalencia tratamiento farmacológico de parasitosis |
Sumario: | La presente investigación se enmarca en el estudio de la parasitología humana de nematodos (geohelmintos), en el cual se evaluó el tratamiento farmacológico de la geohelmintiasis en los pacientes diagnosticados y atendidos en el hospital Manuel Angel Higa Arakaki de Satipo durante el año 2015. Se observó que las infecciones transmitidas por el suelo tienen alto nivel de oxigenación debido al tamaño de partículas grandes y un alto contenido de materia orgánica, lo que permite la embrionación de los huevos. El método empleado en la presente investigación fue transversal, descriptivo, analítico y retrospectivo. La muestra analizada fue de 50 Historias clínicas con pacientes diagnosticados y que recibieron tratamiento farmacológico. La investigación se llevó a cabo mediante la recopilación de datos de las historias clínicas en las correspondientes fichas de recolección de datos en las que se identificaron a los pacientes por edad, sexo, lugar de procedencia, tipo de infección y tratamiento farmacológico de las geohelmintiasis. El método de elección para el diagnóstico fue el copro-parasitológico que demostró una elevada prevalencia en niños menores de 10 años, siendo el grupo etario más comprometido. La geohelmintiasis de mayor prevalencia fueron 20% de ascariasis, 14% de estrongiloidiasis, 12% de tricocefalosis y 8% de uncinariasis. La prueba de la hipótesis general fue comprobada por el análisis estadístico de Chi cuadrado de Pearson con una correlación de 0,698 y una significancia p<0,05, comprobándose que el tratamiento farmacológico de las geohelmintiasis es el adecuado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).