Exportación Completada — 

Prevalencia de enteroparasitosis e intensidad de infección por geohelmintos en pobladores del Centro Poblado Naranjos - Rioja, San Martín. Mayo - diciembre 2019

Descripción del Articulo

Se examinaron 138 muestras de heces recolectadas de pobladores del Centro Poblado Naranjos. Todas las muestras fueron analizadas mediante Examen Microscópico Directo y Técnica de Sedimentación Espontánea. Las muestras que resultaron positivas a geohelmintos fueron procesadas usando el Método Cuantit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llempén Ruiz, Walter Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enteroparasitosis
Infección
Geohelmintos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Se examinaron 138 muestras de heces recolectadas de pobladores del Centro Poblado Naranjos. Todas las muestras fueron analizadas mediante Examen Microscópico Directo y Técnica de Sedimentación Espontánea. Las muestras que resultaron positivas a geohelmintos fueron procesadas usando el Método Cuantitativo de Kato - Katz, con el cual se determina la intensidad de infección por geohelmintos. De las 138 muestras de heces examinadas, se encontró 122 muestras positivas a enteroparásitos (88.4%). Considerando solo las muestras positivas a geohelmintos, se encontró 19 muestras positivas (13.8%). Ascaris lumbricoides fue el geohelminto con mayor prevalencia (7.2%), por encima de Trichuris trichiura (5.8%) y uncinarias (2.2%). Al emplear el Método Cuantitativo de Kato - Katz, Ascaris lumbricoides fue la única especie parasitaria de geohelminto que parasitó con intensidad de infección leve y moderada, mientras que Trichuris trichiura y uncinarias parasitaron con una intensidad de infección leve. La intensidad de infección por geohelmintos se clasificó según los parámetros indicados por la OMS. La prevalencia de enteroparasitosis hallada no tiene relación con el sexo pero sí con la edad, siendo el grupo etario más afectado el grupo de 5 - 14 años (edad escolar). Blastocystis sp. (69.6%) y Ascaris lumbricoides (7.2%) son las especies de protozoario y helminto intestinal, respectivamente, que presentan las más elevadas prevalencias en este estudio. Hubo un predominio del poliparasitismo con 62 casos (44.9%); seguido del monoparasitismo con 35 casos (25.4%) y el biparasitismo con 25 casos (18.1%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).