Analfabetismo digital docente y el logro de aprendizaje en Matemática, Comunicación de los estudiantes del V ciclo de las instituciones educativas públicas del distrito de Chaupimarca

Descripción del Articulo

La tesis que se presenta es un estudio del caso del proceso de incorporación de las tecnologías de la información y comunicación, específicamente de los operadores digitales (laptop, tabletas, pizarra digital interactiva en el aula). La muestra se constituye por 91 estudiantes de 9 Instituciones Edu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luquillas De La Cruz, Angel Arturo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2150
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Digital
conocimiento de matemática y comunicación
Educación General
Descripción
Sumario:La tesis que se presenta es un estudio del caso del proceso de incorporación de las tecnologías de la información y comunicación, específicamente de los operadores digitales (laptop, tabletas, pizarra digital interactiva en el aula). La muestra se constituye por 91 estudiantes de 9 Instituciones Educativas Públicas del nivel primario del Distrito de Chaupimarca-Provincia de Pasco, El objetivo principal: Determinar que, relación existe entre el analfabetismo digital docente y el logro de aprendizaje de matemática y comunicación de los estudiantes del V ciclo de las I.E. del distrito de Chaupimarca-2018. Desde un diseño descriptivo correlacional se aborda esta investigación con un método cuantitativo y cualitativo. Los resultados subrayan que existe una correlación Alta Positiva y Moderada positiva, los docentes de aula no aplican lo digital en la enseñanza de la matemática y comunicación, asimismo tampoco lo utilizan en las evaluaciones, por ello el PEA es tradicional, esto ocurre por no haberse capacitado y a la falta de preocupación para manejar con destreza los aparatos digitales y esto permite que los estudiantes no se preparen para el futuro, hay necesidad de la adaptación del modelo a sus necesidades como profesores de aula, los cambios en los aspectos metodológicos y didácticos que el uso de lo digital en el aula les ha impuesto; y finalmente, la importancia de una adecuada infraestructura, gestión de los recursos y destinación de un horario no lectivo, para la práctica e implementación de la innovación educativa con uso de tecnología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).