Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes 12 - 18 y jóvenes 19 - 27 del Hospital Domingo Olavegoya de Jauja 2023

Descripción del Articulo

El desarrollo de la sociedad de mide en función a los indicadores de salud, educación entre otros; los/las adolescentes y jóvenes necesitan desarrollarse en entornos de políticas orientado a la educación sexual integral para su autocuidado y toma de decisiones responsables respecto a su salud sexual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mercado Espejo, Lynn Hillary Elvia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3856
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:métodos anticonceptivos
métodos temporales
métodos definitivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El desarrollo de la sociedad de mide en función a los indicadores de salud, educación entre otros; los/las adolescentes y jóvenes necesitan desarrollarse en entornos de políticas orientado a la educación sexual integral para su autocuidado y toma de decisiones responsables respecto a su salud sexual y reproductiva Objetivo: Determinar las diferencias de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes y jóvenes del Hospital Domingo Olavegoya de Jauja en el 2023. Metodología: Corresponde una investigación básica descriptiva, analítica, La muestra estuvo constituida por un total de 90 sujetos entre adolescente y jóvenes. Se aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento respecto a los métodos anticonceptivos. Resultados: El 17% de las mujeres y el 30% de los varones ya iniciaron sus relaciones coitales. Den total de mujeres El 12% de los adolescentes habría iniciado sus relaciones coitales, en el caso de los jóvenes el 34%. Los jóvenes tienen un mejor nivel de conocimiento respecto a los métodos temporales en comparación a los/las adolescentes, en el nivel regular logró el 23% frente al 16%, bueno un 14% frente al 6% correspondientemente; Conclusión: Las varianzas de los grupos adolescente y joven son diferentes; por lo tanto, los grupos de adolescentes y jóvenes no son homogéneos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).