Relación del nivel de conocimientos sobre los signos de alarma con los factores sociodemográficos y obstétricos en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto, octubre a diciembre del 2022
Descripción del Articulo
La mortalidad materna puede ser considerada como un indicador de las deficiencias de la atención prenatal como la identificación oportuna de los signos de alarma durante el embarazo. Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimientos de los signos de alarma con los factores sociodemográfico...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3816 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3816 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Señales de peligro Signos de alarma Embarazo Mortalidad materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | La mortalidad materna puede ser considerada como un indicador de las deficiencias de la atención prenatal como la identificación oportuna de los signos de alarma durante el embarazo. Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimientos de los signos de alarma con los factores sociodemográficos y obstétricos de las gestantes atendida en el Hospital Félix Mayorca Soto, octubre a diciembre del 2022. Metodología: Corresponde a una investigación básica, con un diseño descriptiva simple correlacional. La muestra estuvo constituida por 35 gestantes. Se aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y un segundo instrumento para conocer los datos sociodemográficos y obstétricos. Resultados: Respecto al nivel de conocimientos sobre las señales de peligro en el embarazo, sólo el 34.3% alcanzó el nivel de bueno y muy bueno. Respecto a los datos sociodemográficos se encontró que las mujeres entre 24 a 28 y 29 a 34 años obtuvieron mejores resultados en el nivel de conocimientos; sobre el grado de instrucción se encontró que el nivel secundario y superior obtuvieron resultados similares con un nivel de bueno y muy bueno.; respecto al estado civil, las mujeres casadas obtuvieron mejores conocimiento en comparación a ser soltera o conviviente. Asimismo, respecto a los datos obstétricos se encontró que las mujeres con antecedente de embarazo previo y controladas prenatalmente habían alcanzado un mejor nivel de conocimiento. Conclusión: No existe relación el nivel de conocimientos con los datos sociodemográficos como edad, grado de instrucción y estado civil; a diferencia del historial obstétrico que si se encontró relación con la atención prenatal y número de embarazos previos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).