Caracterización físico-química y bacteriológica para determinar la calidad del agua de consumo humano de la ciudad de Ticlacayán en el período junio – diciembre del 2019

Descripción del Articulo

Hacer un estudio de cómo se encuentra el agua que es consumida por la población que es vital dado que de este recurso depende la salud de la población. En ese sentido, se enfoca saber sobre la realidad del agua que es consumido por por pobladores de la localidad de Ticlacayán una ciudad cercana a Ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Mauricio, Cristhian Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2850
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua para consumo humano
Recurso
Salud
Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Hacer un estudio de cómo se encuentra el agua que es consumida por la población que es vital dado que de este recurso depende la salud de la población. En ese sentido, se enfoca saber sobre la realidad del agua que es consumido por por pobladores de la localidad de Ticlacayán una ciudad cercana a Cerro de Pasco. Se realizan análisis para determinar la calidad físico-química especialmente en 2 elementos (Fe, y Mn) descartando la posibilidad de presencia de Cd un elemento muy nocivo, pero no detectado en esta localidad. Los análisis se realizaron en Tingo María en el laboratorio de suelos perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Estos análisis fueron para reportar valores referentes al Fe, los valores obtenidos llegaron hasta 0,6 ppm o sea el doble del LMP que es 0,3 ppm. En cambio, el Mn estuvo siempre por valores muy bajos al LMP (0,2 ppm). La presencia de Fe no es tan perjudicial ya que en el momento del mayor valor (0,6 ppm) el agua no presentaba coloración alguna lo que indica que está dentro de la tolerancia del ser humano. El análisis microbiológico fue hecho por el personal técnico del laboratorio de la Dirección Regional de Salud Pasco. Se detectaron, aunque en pequeños valores encontrados coliformes totales y ausencia total de coliformes fecales o termo tolerantes lo que justifica la dosificación de cloro como se está haciendo, aunque es sugerencia que deben incrementar la concentración de este desinfectante. El análisis organoléptico o sensorial reporta cumplir dentro de los valores estipulados de temperatura, STD y conductividad K. En resumen, el agua de Ticlacayán se considera de una calidad aceptable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).