Exportación Completada — 

Sostenibilidad de fincas de café en el distrito de Chontabamba – Oxapampa

Descripción del Articulo

La presente investigación fue llevada a cabo en tres zonas pobladas: Tsachopen, Pusapno y Gramazú, del Distrito de Chontabamba, Oxapampa, Perú; tuvo como objetivo analizar el nivel de sostenibilidad en las fincas de café en Chontabamba – Oxapampa, en el período 2020. El análisis de la sostenibilidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tarazona Espiritu, Gerlin, Yarasca Sauñe, Marylin Sukoi Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2522
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sostenibilidad de fincas
Cafe
Agronomía
Descripción
Sumario:La presente investigación fue llevada a cabo en tres zonas pobladas: Tsachopen, Pusapno y Gramazú, del Distrito de Chontabamba, Oxapampa, Perú; tuvo como objetivo analizar el nivel de sostenibilidad en las fincas de café en Chontabamba – Oxapampa, en el período 2020. El análisis de la sostenibilidad se realizó en base al enfoque multidimensional propuesto por Sarandón (2002) y Sarandón et al. (2006), considerando la dimensión social, económica y ambiental, se utilizaron 10 indicadores y 18 subindicadores; en los sectores de Tsachopen, Pusapno y Gramazú, de una población de 700 agricultores se tomó una muestra de 75, se aplicaron encuestas con preguntas estructuradas para conocer la situación actual de la producción de café en las tres dimensiones. Los resultados del análisis de sustentabilidad mostraron un 43% de fincas con un índice de sustentabilidad social y económica > a 2 y un 63% con un índice de sustentabilidad ambiental > a 2; el índice general de sustentabilidad nos da 1.94 que es menor a 2, lo cual nos indica que la producción de café en Chontabamba no es sustentable actualmente; por otro lado, el análisis de conglomerados por medio del Método de Ward agrupó las fincas en seis grupos, 14.7% en el tipo I, 29.3% de fincas en el Tipo II, 9.3% en el Tipo III, 18.7% en el Tipo IV, 9.3% tipo V y 18.7% en el Tipo VI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).