Potencial para la producción de café orgánico en fincas de la Provincia de Oxapampa, Región Pasco

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el potencial y la influencia de las limitantes para la producción y certificación de café orgánico en las fincas de los distritos de Chontabamba, Oxapampa y Huancabamba de la provincia de Oxapampa, Pasco, en el año 2019-2020. El tipo de investi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Ramos, Jaime Rafael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2541
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2541
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productos de síntesis química
Café orgánico
Agronomía
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar el potencial y la influencia de las limitantes para la producción y certificación de café orgánico en las fincas de los distritos de Chontabamba, Oxapampa y Huancabamba de la provincia de Oxapampa, Pasco, en el año 2019-2020. El tipo de investigación fue la aplicada, de nivel descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 82 fincas cafetaleras de los distritos de Chontabamba, Oxapampa y Huancabamba de la provincia de Oxapampa. El muestreo fue de tipo probabilístico por conglomerados. Las técnicas utilizadas fueron la observación, las entrevistas y revisión documental, las herramientas de investigación fueron la ficha de observación, la guía de entrevista, y la ficha de búsqueda bibliográfica. La investigación se lleva cabo buscando conocer las potencialidades, limitantes, y responder a las razones del bajo crecimiento de la caficultura orgánica a nivel del ámbito de estudio. Se encontró que el 9.8 % de los caficultores se ubican en el grupo I y estos tienen un potencial alto para certificar y producir café orgánico en el corto plazo; el 73.2% de los caficultores se ubican en el grupo II y tiene tiene un potencial medio; y el 17.1% de los caficultores de se ubica en el grupo III, y tiene un potencial bajo. Por otro lado, las principales limitantes de manejo tecnológico sociales y económicos para la certificación y producción de café orgánico en el ámbito de estudio por orden de relevancia son: la débil asociatividad de los productores, la carencia de financiamiento y el bajo nivel de manejo tecnológico; la deficiente asociatividad influye directamente en la cadena de valor del café no consolidada, en la débil gestión empresarial, y estos a su vez en el limitado financiamiento del proceso de certificación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).