Calidad del agua del rio Chaupihuaranga para uso agrícola mediante análisis fisicoquímico y bacteriológico en el caserío 8 de Octubre del distrito de Santa Ana de Tusi, provincia Daniel Alcides Carrión, Pasco-2022
Descripción del Articulo
Para el estudio de la problemática del agua para el uso de riego agrícola en este sector se planteó el presente objetivo Analizar la calidad del agua del río Chaupihuaranga mediante los indicadores Fisicoquímicos y microbiológicos para uso agrícola en el caserío 8 de Octubre del distrito de Santa An...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3705 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3705 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad del agua Parámetros fisicoquímicos Microbiológicos Riego agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Para el estudio de la problemática del agua para el uso de riego agrícola en este sector se planteó el presente objetivo Analizar la calidad del agua del río Chaupihuaranga mediante los indicadores Fisicoquímicos y microbiológicos para uso agrícola en el caserío 8 de Octubre del distrito de Santa Ana de Tusi, provincia Daniel Alcides Carrión-Pasco. La investigación es cuantitativa porque se determinaron valores numéricos, cuyos resultados se cotejaron con los parámetros de los estándares de calidad ambiental para el agua de uso de regadío, cuyo nivel de investigación es de carácter relacional y explicativo porque sus variables son de causa efecto por la razón de que los indicadores fisicoquímicos afectan la calidad del agua. El método de la investigación es descriptivo, porque me permitirá describir los resultados obtenidos en el lugar de monitoreo y los resultados obtenidos en el laboratorio. El diseño de la investigación es no experimental de tipo causal comparativo por lo que hubo manipulación de variables. Los resultados obtenidos nos demostraron que la calidad del agua no es apta para el riego agrícola debido a la elevada concentración de metales pesados peligrosos como el Cadmio, Cobre, Arsénico, Manganeso, Hierro, Plomo, Aluminio, Zinc, Cadmio, etc., sin embargo, para el caso de los indicadores microbiológicos no existe riesgo de contaminación de acuerdo a los ECA. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).