Factores de riesgo clínico - epidemiológico asociados a la morbilidad materna extremadamente grave en la provincia de Trujillo, 2013
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada Factores de riesgo clínico-epidemiológico asociados a la morbilidad materna extremadamente grave en la provincia de Trujillo; 2013; tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo clínico y epidemiológico asociados a la morbilidad materna extremadamente grave...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/158 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/158 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Morbilidad maternal extremadamente grave factor clínico y epidemiológico |
Sumario: | La presente investigación titulada Factores de riesgo clínico-epidemiológico asociados a la morbilidad materna extremadamente grave en la provincia de Trujillo; 2013; tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo clínico y epidemiológico asociados a la morbilidad materna extremadamente grave en la provincia de Trujillo. Para ello se realizó un estudio de casos y controles, con una muestra de 91 casos. Los factores de riesgo clínico con alta significancia, presente en las gestantes atendidas son: preeclampsia y hemorragia, con un p< 0.000 y, la infección con un p< 0.002. Los factores de riesgo epidemiológico encontrados, que son altamente significativos, son el estado nutricional, con un p< 0.001 y el nivel de escolaridad, con un p< 0.028. Encontrándose una incidencia de morbilidad materna extremadamente graves del 11%. Los factores de riesgo clínico, como la presencia de la eclampsia, expone a la gestante a un O.R. de 54.27; de igual forma, la gestante con hemorragia obstétrica tiene un O.R. 36, así mismo, la infección presenta un O.R. 8.09. El estudio contribuirá a mejorar significativamente la calidad de atención que se brinda a las gestantes; así como, a la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica y al abordaje de las determinantes sociales asociadas a este problema sanitario |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).