Porcentaje de reemplazo de harina de haba (Vicia faba), y emulsificante en la elaboración de un bizcocho, evaluado fisicoquímicamente

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional de Cajamarca, teniendo como objetivo principal la determinación el porcentaje de reemplazo de harina de habas (Vicia faba), así como del emulsificante (huevo) en la elaboración de un bizcocho (queque) evaluado fisicoquímic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Campos, Jesús María Coraima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7080
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/7080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Harina de habas
emulsificante
huevo entero
yema
clara
color
textura
elasticidad
dureza
cohesividad
masticabilidad
gomosidad
porosidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional de Cajamarca, teniendo como objetivo principal la determinación el porcentaje de reemplazo de harina de habas (Vicia faba), así como del emulsificante (huevo) en la elaboración de un bizcocho (queque) evaluado fisicoquímicamente. La metodología empleada para este trabajo de investigación fue experimental; se expresó en un Diseño Estadístico Factorial de (3A X 3B). El primer factor (A) % de harina de habas con 3 niveles (30%, 50% y 70%) y el factor B corresponde al emulsificante con 3 niveles (huevo entero, clara y yema), dándonos un total de 9 tratamientos, realizando tres análisis por cada tratamiento obteniendo un total de 27 muestras, estas se evaluaron al día siguiente de su elaboración. Se evaluó instrumentalmente el color, textura (elasticidad, dureza, cohesividad, masticabilidad y gomosidad) y la porosidad. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un Análisis de varianza mediante un diseño factorial (DOE) del paquete del Programa Minitab, y una prueba de comparación de medias de Tukey donde obtuvimos el grado de significancia valor (p < 0.05) y se comparó con la muestra testigo, indicándonos que las dos variables influyen significativamente en los resultados finales de color, textura y porosidad, siendo el color el que sufrió más cambios significativos. Los resultados respecto al color en los tratamientos con el 30% de harina de habas (T1, T2 y T3) presentaron una mayor semejanza a la muestra testigo. Para la textura se obtuvo como resultado que el T3 (30% de harina de habas) presenta una semejanza con el testigo en el parámetro de la elasticidad, para la dureza y la masticabilidad solo el tratamiento T8 (70% de harina de habas) presentó una diferencia significativa mientras que el resto de tratamientos son semejantes al testigo y finalmente para la cohesividad y gomosidad el tratamiento T2 (30% de harina de habas) presentó los mejores resultados. Por último, en los resultados de la porosidad los tratamientos que solo llevaron clara de huevo (T2, T5 xv y T8) presentaron una mayor área porosa. Por lo que se concluyó que la mejor formulación fue el tratamiento T2 que llevó 30% de harina de habas y clara de huevo, ya que este dio resultados semejantes al testigo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).