Exportación Completada — 

El derecho a la desconexión digital como límite a la facultad de dirección del empleador en la modalidad presencial del sector público y privado laboral peruano

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda la ausencia de una regulación integral en la legislación peruana sobre el derecho a la desconexión digital, el cual se encuentra restringido únicamente a teletrabajadores y trabajadores remotos, dejando en situación de desprotección a los trabajadores presenciales. A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabanillas Castañeda, Ricardo Raphael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7923
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/7923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:facultad de dirección
modalidad presencial
sector público laboral peruano
derecho a la desconexión digital
sector privado laboral peruano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda la ausencia de una regulación integral en la legislación peruana sobre el derecho a la desconexión digital, el cual se encuentra restringido únicamente a teletrabajadores y trabajadores remotos, dejando en situación de desprotección a los trabajadores presenciales. Además, la automatización mediante inteligencia artificial ha desplazado al ser humano en diversas áreas laborales, afectando directamente el derecho al trabajo. Esta situación plantea la necesidad de analizar los límites de la facultad de dirección del empleador frente a estos cambios tecnológicos. El objetivo principal de esta investigación fue determinar los fundamentos jurídicos que permiten reconocer el derecho a la desconexión digital como un límite legítimo al poder de dirección del empleador en los sectores público y privado. Se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo, explicativo y propositivo, dentro de una metodología básica. La hipótesis central sostiene que el derecho a la desconexión digital debe extenderse a los trabajadores presenciales, garantizando su salud, proscribiendo la arbitrariedad en el ejercicio del poder de dirección y adaptando la normativa laboral a los cambios tecnológicos como el uso de la inteligencia artificial. Mediante un análisis crítico de jurisprudencia, doctrina y legislación comparada, los resultados evidencian la necesidad de reforzar las garantías constitucionales del trabajador presencial, proponiendo primordialmente, la incorporación de este derecho en el Decreto Legislativo N° 854 y la Ley N° 30057.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).