Efecto del tiempo de exposición al co2, del concreto de f'c=210 kg/cm2, en la profundidad de carbonatación y en la resistencia a comprensión
Descripción del Articulo
El ser humano en su afán de generar bienestar ha creado materiales que permiten edificar usado el concreto, su desarrollo y crecimiento también permitió la creación de máquinas y equipos que facilitan los trabajos y forjen prosperidad; estas maquinarias generan efectos: en la salud del ser humano, e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3408 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3408 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Profundidad de carbonatación Carbonatación del concreto Residencia a compresión del concreto |
Sumario: | El ser humano en su afán de generar bienestar ha creado materiales que permiten edificar usado el concreto, su desarrollo y crecimiento también permitió la creación de máquinas y equipos que facilitan los trabajos y forjen prosperidad; estas maquinarias generan efectos: en la salud del ser humano, en las infraestructuras y medio ambiente que los alberga. Es por ello que esta investigación tiene como objeto determinar el efecto del tiempo de exposición al CO2, del concreto de f´c=210 kg/cm², en profundidad de carbonatación y resistencia a compresión. La profundidad de carbonatación se determinó mediante el test de fenolftaleína, la que en muestras sin recubrimiento con aditivo resistente a la intemperie estuvo directamente relacionada con el tiempo de exposición al CO2 y en las recubiertas presentaron resistencia inicial para luego continuar con la relación descrita. La resistencia a compresión del concreto se determinó en la maquina universal, que comparando resultados obtenidos con testigos patrón, las muestras recubiertas mostraron inicialmente una tendencia creciente hasta en un 13%, luego una disminución progresiva en función al período de exposición, describiendo la ecuación Y=-1,11 E-06X4+3,99E-04 X3-4,90E-02 X2+2,12X+230,44. En cambio, en las muestras no recubiertas la disminución fue gradual desde el inicio caracterizando la función Y = - 8,36E-07X4+2,76E-04X3- 3,64E-02X2+1,85X+230,44. Se realizaron 140 ensayos: 05 muestras para diseño de mezclas, 15 experimentos por cada variación del tiempo de exposición a CO2 (30, 60, 90, 120 días) y por tipo de muestra. Los testigos de concreto fueron expuestos en un depósito hermético al CO2, simulando un ambiente totalmente saturado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).