Evaluación de la velocidad de corrosión del acero en un concreto armado aditivado con silikabor (Producto Bórico – Inkabor)

Descripción del Articulo

Hoy en día, uno de los materiales para la construcción más utilizados a nivel mundial es el concreto reforzado con armaduras de acero, sin embargo, presentan el inconveniente de ser susceptibles a fallar por corrosión. Este problema, deja pérdidas cada año, es por ello que se buscan nuevos métodos y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosales Saravia, Renato Moises, Escobar Riveros, Karla Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8212
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto armado
Silikabor
Cámara de Carbonatación Acelerada
Profundidad de Carbonatación
Velocidad de Corrosión
Resistencia a la Compresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
Descripción
Sumario:Hoy en día, uno de los materiales para la construcción más utilizados a nivel mundial es el concreto reforzado con armaduras de acero, sin embargo, presentan el inconveniente de ser susceptibles a fallar por corrosión. Este problema, deja pérdidas cada año, es por ello que se buscan nuevos métodos y materiales para prevenir la corrosión, y para ello se buscan minerales para adicionar a la mezcla de concreto por ser de bajo costo y mejoran de forma positiva las características del Concreto como la Resistencia Mecánica, resistencia a ataques químicos y otros factores que ayudarían a combatir la corrosión. Una de las causas que provoca la corrosión en las armaduras del concreto es el CO2 que está presente en el ambiente, la existencia de este factor provoca una corrosión uniforme. Por efecto de la oxidación de las armaduras éstas tienden a aumentar su volumen, lo que genera tensiones internas en el hormigón que se traducen en forma de fisuras y grietas. Es un proceso que se auto-alimenta ya que, al formarse fisuras y grietas, además de reducirse la resistencia del hormigón, se favorece la penetración del CO2 y que, por tanto, cada vez se produzca más carbonatación. En éste trabajo de investigación, se estudió el uso de un producto secundario que se obtiene del proceso industrial del ácido Bórico por la empresa INKABOR, éste se denomina Silikabor, y que se tiene referencia de investigaciones anteriores que se ha utilizado para reemplazar el cemento, con este producto se busca obtener buenas propiedades de resistencia del Concreto y al mismo tiempo evaluar qué efecto de corrosión presenta en el Concreto armado. Es así que, se estudiará y se conocerá el comportamiento que presenta el Silikabor como un sustituyente parcial del Cemento en la Composición del Concreto a diferentes porcentajes (1%, 2%, 3%, 4%, 5% y 6%); y de esta manera ver cómo influye en su Resistencia a la Compresión y conocer su velocidad de Corrosión comparándolo con un Concreto Tradicional (Probeta Patrón). Todas estas probetas fueron expuestas a un ambiente de Carbonatación, para lo cual fue necesario Construir la Cámara de Carbonatación acelerada para obtener datos más rápidos. Se empleó la técnica de Resistencia a la Polarización y Pendientes de Tafel para determinar la velocidad de corrosión. Mediante un análisis de resultados, se pudo concluir que al Sustituir en porcentajes el Cemento por Silikabor, existe una mejora en cuanto a resistencia mecánica del concreto con respecto a una probeta tradicional (patrón), pero conforme el Silikabor va aumentando dentro de la composición del concreto, hay un incremento de la velocidad de corrosión respecto a la probeta patrón. Y según al análisis económico realizado, observamos que todas las sustituciones planteadas muestran un costo menor teniendo como referencia a la muestra patrón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).