Determinación de las zonas de inundación de la cuenca baja del río Encañada, tramo vivero municipal del distrito La Encañada hasta el km. 2+000 aguas abajo.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las áreas inundables por una máxima avenida en el tramo vivero municipal del distrito la Encañada desde la progresiva 0+000 hasta el km 2+000 aguas abajo, mediante el uso de equipos topográficos (Estación total, prismas y trípode), d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caruanambo Cortéz, Víctor Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2589
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuenca
Inundación
Simulación hidráulica
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las áreas inundables por una máxima avenida en el tramo vivero municipal del distrito la Encañada desde la progresiva 0+000 hasta el km 2+000 aguas abajo, mediante el uso de equipos topográficos (Estación total, prismas y trípode), datos cartográficos, datos hidrológicos e hidráulicos (modelamiento hidráulico), los cuales fueron procesados por medio de softwares (Auto Civil 3D, ArcMap e Iber). El tramo de estudio del rio fue de 2 Km con presencia de mucha vegetación en sus riveras y de forma muy sinuosa. Se usó la información cartográfica obtenida de MINEDU para delimitar la cuenca tomando como punto emisor la progresiva del rio paralelo a la esquina del vivero municipal. Los datos de intensidades máximas obtenidos de la estación Augusto Weberbauer del SENAMHI se procesó con métodos estadísticos logrando obtener Intensidades máximas para periodos de retorno de 20, 100 y 500 años; con estos se obtuvo los caudales máximos por el método racional de 75.47 m /s, 94.75 m3/s y 113.24 m3/s, obteniendo que para el primer caudal se tiene un área de inundación de 9.49 hectáreas, alcanzando calados de 3.13 m en el rio y en las planicies inundadas 0.40m; para el segundo caudal se obtuvo una área de inundación de 11.61 hectáreas y tirantes de 3.55 en el rio y 0.79 m en planicies inundadas y finalmente para el mayor caudal se obtuvo un área de inundación de 12.24 hectáreas alcanzando tirantes en el rio de 3.38 y las planicies inundadas de 0.76m.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).