Uso de kombucha en el control de oidiosis (Oidium leucoconium Desm.) en rosa (Rosa sp.)
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en invernadero ubicado en el Centro Poblado Huambocancha Baja km. 4 carretera Cajamarca – Bambamarca a 2 845 msnm. y tuvo como objetivo, determinar la dilución de Kombucha más efectiva para controlar Oidiosis (Oidium leucoconium Desm.) en rosa (Rosa sp.). Los tratamientos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5948 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5948 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Kombucha Oidiosis Incidencia Severidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | La investigación se realizó en invernadero ubicado en el Centro Poblado Huambocancha Baja km. 4 carretera Cajamarca – Bambamarca a 2 845 msnm. y tuvo como objetivo, determinar la dilución de Kombucha más efectiva para controlar Oidiosis (Oidium leucoconium Desm.) en rosa (Rosa sp.). Los tratamientos utilizados fueron, tres diluciones de kombucha (1/10 cc/l, 1/100 cc/l y 1/1000 cc/l), y dos testigos; un tratamiento con Azufrac F600 1.5 ml/l (Fungicida químico) y otro con Agua limpia; todos los tratamientos fueron aplicadas cada cinco días. Se evaluó, porcentaje de incidencia y severidad (%); Los datos se sometieron al análisis de la varianza y la comparación de los tratamientos se realizó con la prueba de Tukey al 5 %. Realizada la investigación determinamos que el concentrado de kombucha tiene efecto fungicida; siendo la más eficiente la dilución 1/10 cc/l obteniendo bajos porcentajes de incidencia (40.20 %) y severidad (17.89%); debido a que los metabolitos de Saccharomyces sp. y de la bacteria Acetobacter xylinum que conforman kombucha, tienen mecanismo de acción el micoparasitismo, degradando la estructura celular de las paredes del hongo y al crecimiento quimiotrófico, adhiriéndose a las hifas, enrollando y penetrando, determinando así la destrucción total del fitopatógeno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).