Severidad de la oidiosis del tamarindo Tamarindus indica en Chulucanas-Alto Piura
Descripción del Articulo
El tamarindo Tamarindus indica L. es un árbol maderable perenne que se adapta muy bien a condiciones adversas como salinidad y sequía, constituyéndose como un cultivo alternativo para el norte del Perú en la generación de ingresos y mejoramiento de la economía del agricultor. Su fruta es una vaina,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4302 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4302 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | tamarindo oidiosis follaje http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El tamarindo Tamarindus indica L. es un árbol maderable perenne que se adapta muy bien a condiciones adversas como salinidad y sequía, constituyéndose como un cultivo alternativo para el norte del Perú en la generación de ingresos y mejoramiento de la economía del agricultor. Su fruta es una vaina, cuya pulpa se comercializa en el mercado interno y externo; especialmente en el Ecuador, siendo Estado Unidos considerado como el futuro mercado potencial a mediano plazo. (CONAFRUT, 1999) Su pulpa es utilizado en la farmacopea de varios países, por sus propiedades antiescurbóticas y laxantes; también se utiliza para jugos, condimentos y para la producción de tintes (CONAFRUT, 1999). Sus hojas tienen propiedades diuréticas (Consejo de Administración Regional Piura, 2000). Según la OIA-MINAG, el área sembrada el año 2001 en el departamento de Piura ascendía a 194 has; sin embargo, se considera que actualmente el área de producción es mucho mayor. La enfermedad llamada oidiosis, es considerada �����I principal factor limitante de este cultivo, ya que afecta seriamente al follaje y por lo tanto a la producción. (Consejo de Administración Regional Piura, 2000). La ejecución del presente trabajo se justifica en el sentido de que las áreas sembradas de tamarindo se están incrementando notoriamente en los diferentes valles, por lo que es necesario conocer la conducta de la enfermedad en las diferentes épocas del año y la influencia de los factores climáticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).