Comparación de los modelos hidrológicos de Lutz Scholz y similitud hidráulica de Sistemas Hidrológicos Altoandinos, en las cuencas de los ríos Cajamarquino y Namora para el periodo: 1973-2015.
Descripción del Articulo
La falta de información hidrológica en el territorio peruano, afecta directamente el diseño, planificación y ejecución de proyectos, que tienen que ver con la gestión de recursos hídricos. En este contexto, las metodologías y modelos hidrológicos, son algunas de las alternativas más efectivas para r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4005 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo hidrológico Comparación Cuenca altoandina Caudal medio mensual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | La falta de información hidrológica en el territorio peruano, afecta directamente el diseño, planificación y ejecución de proyectos, que tienen que ver con la gestión de recursos hídricos. En este contexto, las metodologías y modelos hidrológicos, son algunas de las alternativas más efectivas para resolver este problema. Esta investigación, busca mostrar y cuantificar, las diferencias en los resultados generados por el modelo determinístico-estocástico, “Lutz Scholz”, y la metodología de “Similitud Hidráulica”, para la transferencia de información hidrometeorológica en sistemas hidrológicos altoandinos. Se compararon los valores medios mensuales de escorrentía, generados a partir de datos de precipitación, temperatura y escorrentía, que han sido recolectados en los años hidrológicos 1973-2015, por SENAMHI. En dos de las principales cuencas de la región de Cajamarca: la cuenca del río Namora (con el punto emisor ubicado en la estación hidrométrica, Namora Bocatoma) y la cuenca del río Cajamarquino (con el punto emisor ubicado en la estación hidrométrica, Jesús Túnel). Finalmente, los resultados de escorrentía y los datos históricos, se han comparado utilizando las pruebas: "Prueba t de Student" y "Prueba u de Mann Whitney" (pruebas de valor medio para muestras independientes). La metodología de “Similitud Hidráulica de Sistemas Hidrológicos Altoandinos”, fue la que tuvo menor variación en la media, a pesar de su simplicidad, y de no usar otros parámetros de cuenca, como el modelo de Lutz Scholz. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).