Etnobotánica del caserío La Palma, Chadín, Chota - Cajamarca

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el caserío La Palma, distrito de Chadín, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, comprendido entre los 2300 a 3500 msnm con el objetivo de recopilar el conocimiento etnobotánico de la flora del caserío. Para la obtención de la información se realizó una colecta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Vásquez, Karin Milady
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5212
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica
Valor etnobotánico
Plantas medicinales
Plantas de uso alimenticio
La Palma
Chadín
Chota
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el caserío La Palma, distrito de Chadín, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, comprendido entre los 2300 a 3500 msnm con el objetivo de recopilar el conocimiento etnobotánico de la flora del caserío. Para la obtención de la información se realizó una colecta etnobotánica y aplicación de encuestas semi-estructuradas a 12 informantes mayores de 35 años. Se identificaron 90 especies con valor etnobotánico, agrupadas en 48 familias y 78 géneros; las familias más representativas fueron: Asteraceae con 11 especies, seguida de Solanaceae con 8 especies y Fabaceae con 5 especies; de ellas se determinó que el 29.73% de especies es para uso medicinal, el 18.38% para combustible, el 16.76% para uso alimenticio, el 12.43% para construcción y en menor porcentaje para uso ornamental, forraje, agroforestal, artesanal y otros usos; las hojas fueron las partes más usadas en un 28.57%, en segundo lugar el tronco con un 19.43% y las especies Myrcianthes sp., Myrcia fallax, Sambucus peruaviana y Passiflora pinnatistipula presentan Mayor valor de uso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).