Etnobotánica de plantas medicinales del Centro Poblado Araqueda, provincia de Cajabamba
Descripción del Articulo
La Etnobotánica de las plantas medicinales es la búsqueda del saber popular, de la forma de uso de la medicina tradicional de los pueblos donde se practica. El objetivo de la investigación consistió en rescatar el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales del centro poblado Araqueda, dist...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5157 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5157 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etnobotánica Conocimiento etnobotánico Plantas medicinales Araqueda Cachachi http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | La Etnobotánica de las plantas medicinales es la búsqueda del saber popular, de la forma de uso de la medicina tradicional de los pueblos donde se practica. El objetivo de la investigación consistió en rescatar el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales del centro poblado Araqueda, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. La metodología fue la selección de informantes, la aplicación de la encuesta semiestructurada, la colecta de plantas medicinales con la ayuda de un guía y la identificación de ellas. Se obtuvo un total de 60 especies usadas como medicina, distribuido en 22 familias, siendo las más diversas: Asteraceae (21.67 %), Lamiaceae (15 %), Myrtaceae (10 %), Amaranthaceae, Apiaceae, Fabaceae, Rosaceae y Piperaceae (5 % cada una) y en 49 géneros, siendo las más diversas: Baccharis (8.33 %), Myrcianthes (5 %), Alteernanthera, Mauria, Mentha, Piper y Ruta (3.33 % cada una); las herbáceas son las más importantes con el 51.67 %, los arbustos con el 26.67 % y los árboles con el 21.67 %; el 65 % son especies nativas y el 35 % son exoticas; todas ellas curan 33 tipos de afecciones, donde las estomacales, urinarias, riñones, próstata y males de ovarios se curan con 28 especies (17.72 %); la parte frecuentemente usada es las hojas con el 29.49 %, la decocción es la forma más común de preparación (32.35 %), la bebida es la forma de suministro más predominante (40.2 %). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).