Conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales del caserío Peña Blanca, distrito Tacabamba, Chota, Cajamarca.

Descripción del Articulo

La etnobotánica se centra en la utilidad de las plantas para satisfacer necesidades de salud y espirituales de la sociedad. Esta investigación se realizó en el caserío de Peña Blanca, distrito de Tacabamba, provincia de Chota, región Cajamarca; cuyo objetivo fue caracterizar el conocimiento etnobotá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zulueta Tantalean, Dila Rumely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Chota
Repositorio:UNACH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/425
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14142/425
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica
Plantas medicinales
Conocimiento etnobotánico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:La etnobotánica se centra en la utilidad de las plantas para satisfacer necesidades de salud y espirituales de la sociedad. Esta investigación se realizó en el caserío de Peña Blanca, distrito de Tacabamba, provincia de Chota, región Cajamarca; cuyo objetivo fue caracterizar el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta semiestructurada aplicada a 82 pobladores de la zona, donde se determinó la existencia de 63 especies medicinales agrupadas en 30 familias, siendo la más representativa Asteraceae con 11 especies (17,46 %). Según el conocimiento etnobotánico medicinal para el tratamiento de enfermedades la parte medicinal más utilizada es la hoja fresca; el modo y forma de preparación es cocido – infusión, la vía de administración es la interna, el modo de aplicación o uso es la bebida, la dosis en que se consume es una vez al día y la edad de uso de las especies medicinales es cuando la planta está en edad joven. Las especies con mayor valor de uso fueron Eucalyptus globulus Labill “eucalipto”, Salix humboldtiana Willd. “sauce” y Cupressus macrocarpa Hartw. “ciprés”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).