Vulnerabilidad sísmica del sector E y J del Hospital Regional de Cajamarca.
Descripción del Articulo
La presente investigación comprendió la determinación del grado de vulnerabilidad sísmica del sector E y J del Hospital Regional de Cajamarca (HRC), por ello se evaluó la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional. Se utilizó el Método ATC 21 - FEMA 154 y el Método de Hirosawa para deter...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1981 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1981 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica Estructural No estructural Funcional ATC 21 Hirosawa OPS/OMS |
Sumario: | La presente investigación comprendió la determinación del grado de vulnerabilidad sísmica del sector E y J del Hospital Regional de Cajamarca (HRC), por ello se evaluó la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional. Se utilizó el Método ATC 21 - FEMA 154 y el Método de Hirosawa para determinar la vulnerabilidad estructural, y la metodología de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para evaluar la vulnerabilidad no estructural y funcional. La información necesaria para el desarrollo de la investigación se obtuvo del Expediente Técnico y Plan Maestro de Inversiones 2014 - 2034 del HRC, de la consulta a los responsables de las áreas involucradas en el trabajo de investigación y de la inspección en campo del componente estructural, no estructural y funcional. Con los datos obtenidos, se evaluó la vulnerabilidad estructural y los resultados de la evaluación del componente estructural sirvieron para el análisis del componente no estructural y funcional, para lo cual se utilizaron fichas de la OPS/OMS. Se determinó que la vulnerabilidad estructural es baja para el Sector E y J, la vulnerabilidad no estructural es media en 76,75% para el sector E y es baja en 83,33% para el Sector J, y la vulnerabilidad funcional es alta en 69,72% para el Sector E y es baja en 61,11% para el Sector J. De esta manera se concluye que, el grado de vulnerabilidad sísmica es baja para el Sector E y J. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).