Estudio de vulnerabilidad sísmica para la mejora de los parámetros estructurales del Hospital Regional de Moquegua tipo 2b, Moquegua 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de proponer mejoras en los parámetros estructurales del Hospital Regional de Moquegua, partiendo deㅤla evaluaciónㅤdeㅤlaㅤvulnerabilidadㅤsísmicaㅤy los posibles daños que sufriría la estructura luego de un sismo. Fue una investigación no experim...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/2079 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/2079 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | vulnerabilidad índice de daño ATC 21 refuerzo estructural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de proponer mejoras en los parámetros estructurales del Hospital Regional de Moquegua, partiendo deㅤla evaluaciónㅤdeㅤlaㅤvulnerabilidadㅤsísmicaㅤy los posibles daños que sufriría la estructura luego de un sismo. Fue una investigación no experimental, de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, teniendo como población los 5 sectores que conforman el mencionado hospital, aplicando los lineamientos encontrados en el Método ATC 21 (FEMA – 154) y el índice de vulnerabilidad de Benedetti y Pretini. Se encontró que los sectores presentan un nivel de vulnerabilidad bajo, propenso a daños leves, caracterizados por fisuras y grietas, cuya probabilidad de aparición es baja para sismos leves y moderados, pero con una posibilidad de sufrir daños moderados durante un sismo fuerte y daños severos frente a un evento sísmico de mayor intensidad, particularmente el sector C, el cual presentaㅤirregularidadesㅤen plantaㅤyㅤen altura. En base a ello, se recomienda el refuerzo estructural para contrarrestar los efectos de torsión en planta por medio de arrostramientos metálicos diagonales, así como la modificación de elementos no estructurales en las fachadas del sector A, propensos a desprenderse y causar daño durante un sismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).