Relacion entre anemia por deficiencia de hierro y coeficiente intelectual en niños de 4 a 12 años hospitalizados en el servicio de pediatria del Hospital Regional Docente Cajamarca durante el periodo enero- marzo del 2017

Descripción del Articulo

INDRODUCCIÓN: La anemia ferropénica o por carencia de hierro, es producida por deficiencia nutricional, sin distinción de clases sociales pero que se agudiza en grupos de necesidades aumentadas (niños) y condiciones socioeconómicas críticas. En la edad escolar y adolescente los problemas de anemia v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Villanueva, Albeiser
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1186
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia, hierro, coeficiente intelectual, IQ, bajo rendimiento escolar, deficiencia cognitiva, trastorno crónico
Descripción
Sumario:INDRODUCCIÓN: La anemia ferropénica o por carencia de hierro, es producida por deficiencia nutricional, sin distinción de clases sociales pero que se agudiza en grupos de necesidades aumentadas (niños) y condiciones socioeconómicas críticas. En la edad escolar y adolescente los problemas de anemia van de la mano provocando bajo rendimiento intelectual, dificultades del aprendizaje, disminución en su desempeño cognitivo y por lo tanto fracaso escolar. El Perú tiene una prevalencia de anemia del 43.5%(ENDES-2015) siendo uno de los países que enfrenta un bajo rendimiento escolar (OCDE), y existiendo diferentes investigaciones que discrepan, si la anemia afecta la función cognitiva, se realizó este estudio para poder plantear soluciones en coordinación con las autoridades locales para contrarrestar el problema e iniciar políticas locales y regionales con un tratamiento adecuado. OBJETIVOS: El objetivo del presente estudio es determinar si existe correlación entre la anemia por deficiencia de hierro y el coeficiente intelectual en niños entre 4 y 12 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Cajamarca durante el periodo enero-marzo del 2017. METODOLOGÍA: Estudio de casos y controles, transversal, correlacional donde el Coeficiente Intelectual(IQ), se estimó mediante el Test de Cattell factor “g” escala 1 y 2, y se analizaron exámenes de laboratorio de la historia clínica de los pacientes para estimar la anemia ferropénica de los mismos. Se utilizó la prueba de Chi Cuadrado y p-valor para la significancia estadística y el grado de asociación estuvo dado por el coeficiente de contingencia de Pearson. RESULTADOS: El presente estudio contó con una población de 100 pacientes, 50% varones y 50% mujeres. La prevalencia total de anemia fue del 43%; siendo el 28% leve,13% moderada y sólo el 2% severa. El coeficiente intelectual para fines analíticos lo distribuimos en 3 grupos, encontrándose las siguientes proporciones; inferior 51%, normal 35%, superior 14%. Correlacionando ANEMIA con IQ encontramos que el 83,7% de los pacientes con anemia presentaron IQ inferior a diferencia de los pacientes sin anemia que sólo presentaron el 26% de IQ inferior. (Chi Cuadrado de Pearson 32,729; coeficiente de contingencia 0,487; y p=0,000). Por otra parte analizando el IQ por GRADO DE ANEMIA encontramos pacientes con anemia leve el 82.1% tenían coeficiente intelectual inferior, y sólo 14.3% 3,6% normal y superior respectivamente; los pacientes con anemia moderada presentaron 84.6% coeficiente intelectual inferior; 15,4% normal, no presentándose casos de coeficiente intelectual superior; los pacientes con anemia severa presentaron en el total de los casos coeficiente intelectual inferior.(Chi Cuadrado de 33,057; Coeficiente de contingencia de 0,498; y p=0,000). CONCLUSIONES: Existe relación entre la anemia por deficiencia de hierro y el coeficiente intelectual en niños de 4 a 12 años hospitalizados el servicio de pe diatría del Hospital Regional Docente Cajamarca, durante el periodo enero-marzo del 2017; con un alto grado de correlación, asociación alta siendo el estudio significativo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).