Influencia del estrés en el rendimiento académico del estudiante de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del estrés en el rendimiento académico del estudiante de la escuela académico profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2016-II. La muestra estuvo conformada por 94 estudiantes de ambos sexos, que se encon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Leiva, Mariela Natty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1399
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Rendimiento académico y estudiante de enfermería
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del estrés en el rendimiento académico del estudiante de la escuela académico profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2016-II. La muestra estuvo conformada por 94 estudiantes de ambos sexos, que se encontraron cursando el II, III, IV, VI, VIII y X ciclos. El alcance de la investigación fue de enfoque cuantitativo tipo descriptivo, de corte transversal. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta sociodemográfica y el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) del Estrés Académico. En los resultados obtenidos respecto a las características sociodemográficas de los estudiantes de Enfermería, el mayor porcentaje tubo entre 20 a 24 años de edad, son solteros y proceden de Cajamarca, viven y reciben apoyo de sus padres, se dedican sólo a estudiar y tienen condición académica regular; la relación con la familia, pareja, compañeros y profesores es buena; no hacen deporte. En cuanto al nivel de estrés, los estudiantes de Enfermería se encuentran en un nivel moderado, siendo las manifestaciones más frecuentes que inquietaron a los estudiantes, la sobrecarga de tareas y trabajos, participación en clase (responder a preguntas, exposiciones), tiempo limitado para hacer el trabajo; entre las reacciones físicas, las manifestaciones más frecuentes han sido dolor de cabeza o migraña, somnolencia o mayor necesidad de dormir; entre las reacciones psicológicas, ansiedad, angustia o depresión y problemas de concentración; entre las reacciones comportamentales, desgano para realizar las labores escolares y el aumento o reducción del consumo de alimentos. Con respecto al rendimiento académico, el estudiante de enfermería se encuentra en un nivel regular de rendimiento y referente a la influencia del estrés en el rendimiento académico se evidenció que el mayor porcentaje de los estudiantes que refirieron un nivel de estrés moderado tuvieron un rendimiento académico regular. Llegando a la conclusión que el estrés tiene influencia estadística altamente significativa en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).