Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén, 2021-2022
Descripción del Articulo
Los miomas uterinos son los tumores pélvicos benignos más comunes en mujeres en edad reproductiva con una prevalencia entre el 20 al 35% a nivel mundial, con una mayor prevalencia en mayores de 30 años y pueden alcanzar niveles entre 70 a 80% conforme pasan los años, para luego ir disminuyendo luego...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6487 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6487 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | miomatosis uterina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
RUNC_6bfb974c3805ec40bbf9c745dc547c15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6487 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén, 2021-2022 |
title |
Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén, 2021-2022 |
spellingShingle |
Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén, 2021-2022 Cubas Aguilar, Roger Deyner miomatosis uterina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén, 2021-2022 |
title_full |
Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén, 2021-2022 |
title_fullStr |
Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén, 2021-2022 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén, 2021-2022 |
title_sort |
Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén, 2021-2022 |
author |
Cubas Aguilar, Roger Deyner |
author_facet |
Cubas Aguilar, Roger Deyner |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
|
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sagástegui Ponsignon, Carmen |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cubas Aguilar, Roger Deyner |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
miomatosis uterina |
topic |
miomatosis uterina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
Los miomas uterinos son los tumores pélvicos benignos más comunes en mujeres en edad reproductiva con una prevalencia entre el 20 al 35% a nivel mundial, con una mayor prevalencia en mayores de 30 años y pueden alcanzar niveles entre 70 a 80% conforme pasan los años, para luego ir disminuyendo luego de la menopausia, se encuentra una alta prevalencia en mujeres de 35-55 años, mujeres de raza negra, personas expuestas al aumento de estrógenos y progesterona, obesidad, antecedentes familiares, menarquia precoz. Aunque la mayoría de los miomas son asintomáticos, se estima que el 30% presentan síntomas como sangrado uterino anormal, dolor y presión pélvicos, dismenorrea que van a requerir intervención médica. Objetivo: Determinar los Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital General de Jaén, enero 2021- diciembre 2022. Metodología: El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Resultados: en cuanto a los resultados, los factores de riesgo más asociados son la etnia mestiza con un 78%, la edad que está dentro del rango 31-40 años con un 80%, la obesidad con un 83%, el uso de anticonceptivos hormonales con un 67%, los antecedentes familiares con un 40%, la nuliparidad con 53%, la menarquia temprana con un 53%, la hipertensión arterial con un 15% y el alcoholismo en un 15%. En relación a los factores asociados con la sintomatología se encontró que el dolor pélvico estuvo presente en el 82% seguido el dolor sangrado vaginal con un 81%; además que un 38% de las pacientes presentaron complicaciones de las cuales la anemia con un 21% fue la más frecuente. También se encontró que los miomas de tipo intramural son más frecuentes con un 69%, seguido del submucoso con 19% y que la mayoría de pacientes presentaron miomas comprendidos entre 0-5 cm de tamaño. Conclusiones: Los factores de riesgo que presenta la población estudiada en el Hospital General de Jaén con respecto a la miomatosis uterina son; etnia, edad, uso de conceptivos hormonales, menarquia temprana, nuliparidad. En menor proporción están los antecedentes familiares, HTA, alcoholismo. Y son más frecuentes los miomas de tipo intramural que están dentro de los 0-5 cm de tamaño. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-19T16:05:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-19T16:05:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/6487 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/6487 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/7/T016_72379891_T.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/6/Constancia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/3/Reporte%20Turnitin.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/4/license_rdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/5/license.txt http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/8/Roger%20Cubas.JPG |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa931f56d16617baa868d13dd9912dc2 4620dd08534310404aad2d8daa1393db 3a992fd17e4f212431935364ca740794 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c1fb80be62b20920b8ce006a04ad5387 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163592117714944 |
spelling |
Sagástegui Ponsignon, CarmenCubas Aguilar, Roger Deyner2024-03-19T16:05:48Z2024-03-19T16:05:48Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14074/6487Los miomas uterinos son los tumores pélvicos benignos más comunes en mujeres en edad reproductiva con una prevalencia entre el 20 al 35% a nivel mundial, con una mayor prevalencia en mayores de 30 años y pueden alcanzar niveles entre 70 a 80% conforme pasan los años, para luego ir disminuyendo luego de la menopausia, se encuentra una alta prevalencia en mujeres de 35-55 años, mujeres de raza negra, personas expuestas al aumento de estrógenos y progesterona, obesidad, antecedentes familiares, menarquia precoz. Aunque la mayoría de los miomas son asintomáticos, se estima que el 30% presentan síntomas como sangrado uterino anormal, dolor y presión pélvicos, dismenorrea que van a requerir intervención médica. Objetivo: Determinar los Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital General de Jaén, enero 2021- diciembre 2022. Metodología: El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Resultados: en cuanto a los resultados, los factores de riesgo más asociados son la etnia mestiza con un 78%, la edad que está dentro del rango 31-40 años con un 80%, la obesidad con un 83%, el uso de anticonceptivos hormonales con un 67%, los antecedentes familiares con un 40%, la nuliparidad con 53%, la menarquia temprana con un 53%, la hipertensión arterial con un 15% y el alcoholismo en un 15%. En relación a los factores asociados con la sintomatología se encontró que el dolor pélvico estuvo presente en el 82% seguido el dolor sangrado vaginal con un 81%; además que un 38% de las pacientes presentaron complicaciones de las cuales la anemia con un 21% fue la más frecuente. También se encontró que los miomas de tipo intramural son más frecuentes con un 69%, seguido del submucoso con 19% y que la mayoría de pacientes presentaron miomas comprendidos entre 0-5 cm de tamaño. Conclusiones: Los factores de riesgo que presenta la población estudiada en el Hospital General de Jaén con respecto a la miomatosis uterina son; etnia, edad, uso de conceptivos hormonales, menarquia temprana, nuliparidad. En menor proporción están los antecedentes familiares, HTA, alcoholismo. Y son más frecuentes los miomas de tipo intramural que están dentro de los 0-5 cm de tamaño.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCmiomatosis uterinahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén, 2021-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de MedicinaMedicina HumanaMédico Cirujano7237989107927007https://orcid.org/0000-0001-9764-0812http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Villoslada Mori, Jesús AlbertoTerrones Julcamoro, GaloVelásquez Culque, KarinaORIGINALT016_72379891_T.pdfT016_72379891_T.pdfapplication/pdf652153http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/7/T016_72379891_T.pdfaa931f56d16617baa868d13dd9912dc2MD57Constancia de autorización.pdfConstancia de autorización.pdfapplication/pdf360437http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/6/Constancia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf4620dd08534310404aad2d8daa1393dbMD56Reporte Turnitin.pdfReporte Turnitin.pdfapplication/pdf159812http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/3/Reporte%20Turnitin.pdf3a992fd17e4f212431935364ca740794MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/4/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAILRoger Cubas.JPGRoger Cubas.JPGimage/jpeg7422http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6487/8/Roger%20Cubas.JPGc1fb80be62b20920b8ce006a04ad5387MD5820.500.14074/6487oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/64872024-03-27 12:19:41.476Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).