Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén, 2021-2022
Descripción del Articulo
Los miomas uterinos son los tumores pélvicos benignos más comunes en mujeres en edad reproductiva con una prevalencia entre el 20 al 35% a nivel mundial, con una mayor prevalencia en mayores de 30 años y pueden alcanzar niveles entre 70 a 80% conforme pasan los años, para luego ir disminuyendo luego...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6487 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6487 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | miomatosis uterina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Los miomas uterinos son los tumores pélvicos benignos más comunes en mujeres en edad reproductiva con una prevalencia entre el 20 al 35% a nivel mundial, con una mayor prevalencia en mayores de 30 años y pueden alcanzar niveles entre 70 a 80% conforme pasan los años, para luego ir disminuyendo luego de la menopausia, se encuentra una alta prevalencia en mujeres de 35-55 años, mujeres de raza negra, personas expuestas al aumento de estrógenos y progesterona, obesidad, antecedentes familiares, menarquia precoz. Aunque la mayoría de los miomas son asintomáticos, se estima que el 30% presentan síntomas como sangrado uterino anormal, dolor y presión pélvicos, dismenorrea que van a requerir intervención médica. Objetivo: Determinar los Factores asociados a miomatosis uterina en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital General de Jaén, enero 2021- diciembre 2022. Metodología: El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Resultados: en cuanto a los resultados, los factores de riesgo más asociados son la etnia mestiza con un 78%, la edad que está dentro del rango 31-40 años con un 80%, la obesidad con un 83%, el uso de anticonceptivos hormonales con un 67%, los antecedentes familiares con un 40%, la nuliparidad con 53%, la menarquia temprana con un 53%, la hipertensión arterial con un 15% y el alcoholismo en un 15%. En relación a los factores asociados con la sintomatología se encontró que el dolor pélvico estuvo presente en el 82% seguido el dolor sangrado vaginal con un 81%; además que un 38% de las pacientes presentaron complicaciones de las cuales la anemia con un 21% fue la más frecuente. También se encontró que los miomas de tipo intramural son más frecuentes con un 69%, seguido del submucoso con 19% y que la mayoría de pacientes presentaron miomas comprendidos entre 0-5 cm de tamaño. Conclusiones: Los factores de riesgo que presenta la población estudiada en el Hospital General de Jaén con respecto a la miomatosis uterina son; etnia, edad, uso de conceptivos hormonales, menarquia temprana, nuliparidad. En menor proporción están los antecedentes familiares, HTA, alcoholismo. Y son más frecuentes los miomas de tipo intramural que están dentro de los 0-5 cm de tamaño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).