Principales factores de riesgo asociados a miomatosis uterina en pacientes atendidos en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Santa Rosa, Lima-Perú, durante el año 2023-2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Investigar los principales elementos de riesgo asociados a miomatosis uterina en pacientes atendidos en el servicio de gineco-obstetricia del hospital Santa Rosa Lima-Perú durante el año 2023-2024. Método: Observacional, analítico, casos y controles, retrospectivo, cuantitativo. Resultados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Huaringa, Gustavo Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10233
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10233
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Miomatosis uterina
Obesidad
Nuliparidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Investigar los principales elementos de riesgo asociados a miomatosis uterina en pacientes atendidos en el servicio de gineco-obstetricia del hospital Santa Rosa Lima-Perú durante el año 2023-2024. Método: Observacional, analítico, casos y controles, retrospectivo, cuantitativo. Resultados: Las féminas con precedente hereditario de miomatosis uterina (84.6%), OR: 17.91 presentan una mayor prevalencia y propensión a desarrollar fibromatosis uterina. Aquellas femeninas con adiposidad excesiva (58.6%); OR: 8.73, exhiben una frecuencia incrementada y un mayor riesgo de dicha patología. En cuanto al segmento etario comprendido entre 31 y 40 primaveras (73.3%); OR: 19.9, se observa una tendencia superior y un aumento de la vulnerabilidad hacia la fibromatosis uterina. Las mujeres nulíparas (66.7%); OR: 4.75, también evidencian una elevada incidencia y un riesgo significativo de padecer esta condición. Conclusiones: El antecedente genético, la presencia de obesidad, la franja de edad entre 31 y 40 años, y la ausencia de partos previos representan los principales detonantes asociados al desarrollo de fibromatosis uterina en las pacientes tratadas en la unidad de gineco- obstetricia del Hospital Santa Rosa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).