Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpínía spínosa (molína) kuntze en la provincia de San Marcos, región Cajamarca
Descripción del Articulo
Los productores de tara (Caesalpinia spinosa) de la provincia de San Marcos, no tienen el conocimiento del tipo de abono y dosis para fertilizar sus plantas de tara que se encuentran en estado natural; pues mediante la investigación "Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rend...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/395 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/395 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abonos Orgánicos Caesalpínia spinosa (Molina) Kuntze Provincia: San Marcos-Cajamarca |
id |
RUNC_6b906a6c7128b668b4cab68d61e7664f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/395 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
spelling |
Alva Plasencia, Edín EdgardoAcosta Chilcón, Gonzalo2016-10-26T18:03:59Z2016-10-26T18:03:59Z2014T F04 A185 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/395Los productores de tara (Caesalpinia spinosa) de la provincia de San Marcos, no tienen el conocimiento del tipo de abono y dosis para fertilizar sus plantas de tara que se encuentran en estado natural; pues mediante la investigación "Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze en la provincia de San Marcos, Región Cajamarca", se han trazado como objetivos determinar el abono orgánico y la dosis que logre un mayor incremento de la producción de tara; otro de los objetivos es determinar el incremento de la producción y por último se realizó el análisis de la rentabilidad de cada uno de los abonos orgánicos a utilizar. El abono que dio mejores resultados en el incremento de la producción en los tres caseríos (Saparcon, El Cedro y Huayobamba) fue el guano de isla en las dosis de 5. 76 tha con rendimientos de 2 358, 2 623 y 4 709 kg por parcela. Mediante la aplicación del guano de isla, la composición química de suelos de las tres parcelas fueron modificados, estos modificaciones se vieron reflejados en la disminución del pH del suelo de un pH de 8.02 (moderadamente alcalino) a un pH de 7.09 (neutro) y un pH 6.16- 6.61 (ligeramente ácido); por otro lado los niveles de concentración de calcio también disminuyeron de 6.17% (alto) a 0% (bajo); estos decrecimientos tanto de pH como de cal se deben a la aplicación del guano de isla en las dosis de 2.88, 4.32 y 5.76 tha. La mayor rentabilidad fue alcanzada por el testigo, este resultado es justificable ya que este tratamiento no implica gastos en la adquisición y en las labores de abonamiento, y que a medida que se incrementaba la dosis también se incrementó los costos de abonamiento, resaltando el guano de isla que tiene un alto costo de adquisición. La disminución de la producción se vio afectada por las condiciones climáticas (sequias) y el factor biológico (plagas "Aremica Caesalpiniae"). El tamaño promedio de los racimos florales de acuerdo al tipo de abono y dosis aplicados en los caseríos de Saparcon, El Cedro y Huayobamba; se obtuvo mejores resultados con guano de isia en dosis de 5.76 tha-1 con 14.97, 14.13 y 15.00 cm por racimo, respectivamente para cada caserío. Así mismo, esta misma dosis influyó significativamente en el tamaño promedio de vaina, peso y número de granos, con valores de 9.20, 10.0 y 10.1 cm por vaina; 3.3, 3.9 y 3.8 gr por vaina; 4.7, 5.1 y 6.1 semillas por vaina respectivamente, para los tres caseríos seleccionados en el presente estudio.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCAbonos OrgánicosCaesalpínia spinosa (Molina) KuntzeProvincia: San Marcos-CajamarcaInfluencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpínía spínosa (molína) kuntze en la provincia de San Marcos, región Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniería ForestalIngeniero ForestalORIGINALT F04 A185 2014.pdfapplication/pdf7573975http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/395/1/T%20F04%20A185%202014.pdfb794d9141b96c0c00c43b204f6cadc3eMD51TEXTT F04 A185 2014.pdf.txtT F04 A185 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain204643http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/395/2/T%20F04%20A185%202014.pdf.txt6d12830c09d19a150ad50d0b72d0eedbMD5220.500.14074/395oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3952022-04-08 00:36:27.355Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpínía spínosa (molína) kuntze en la provincia de San Marcos, región Cajamarca |
title |
Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpínía spínosa (molína) kuntze en la provincia de San Marcos, región Cajamarca |
spellingShingle |
Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpínía spínosa (molína) kuntze en la provincia de San Marcos, región Cajamarca Acosta Chilcón, Gonzalo Abonos Orgánicos Caesalpínia spinosa (Molina) Kuntze Provincia: San Marcos-Cajamarca |
title_short |
Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpínía spínosa (molína) kuntze en la provincia de San Marcos, región Cajamarca |
title_full |
Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpínía spínosa (molína) kuntze en la provincia de San Marcos, región Cajamarca |
title_fullStr |
Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpínía spínosa (molína) kuntze en la provincia de San Marcos, región Cajamarca |
title_full_unstemmed |
Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpínía spínosa (molína) kuntze en la provincia de San Marcos, región Cajamarca |
title_sort |
Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpínía spínosa (molína) kuntze en la provincia de San Marcos, región Cajamarca |
author |
Acosta Chilcón, Gonzalo |
author_facet |
Acosta Chilcón, Gonzalo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alva Plasencia, Edín Edgardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acosta Chilcón, Gonzalo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Abonos Orgánicos Caesalpínia spinosa (Molina) Kuntze Provincia: San Marcos-Cajamarca |
topic |
Abonos Orgánicos Caesalpínia spinosa (Molina) Kuntze Provincia: San Marcos-Cajamarca |
description |
Los productores de tara (Caesalpinia spinosa) de la provincia de San Marcos, no tienen el conocimiento del tipo de abono y dosis para fertilizar sus plantas de tara que se encuentran en estado natural; pues mediante la investigación "Influencia de diferentes dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze en la provincia de San Marcos, Región Cajamarca", se han trazado como objetivos determinar el abono orgánico y la dosis que logre un mayor incremento de la producción de tara; otro de los objetivos es determinar el incremento de la producción y por último se realizó el análisis de la rentabilidad de cada uno de los abonos orgánicos a utilizar. El abono que dio mejores resultados en el incremento de la producción en los tres caseríos (Saparcon, El Cedro y Huayobamba) fue el guano de isla en las dosis de 5. 76 tha con rendimientos de 2 358, 2 623 y 4 709 kg por parcela. Mediante la aplicación del guano de isla, la composición química de suelos de las tres parcelas fueron modificados, estos modificaciones se vieron reflejados en la disminución del pH del suelo de un pH de 8.02 (moderadamente alcalino) a un pH de 7.09 (neutro) y un pH 6.16- 6.61 (ligeramente ácido); por otro lado los niveles de concentración de calcio también disminuyeron de 6.17% (alto) a 0% (bajo); estos decrecimientos tanto de pH como de cal se deben a la aplicación del guano de isla en las dosis de 2.88, 4.32 y 5.76 tha. La mayor rentabilidad fue alcanzada por el testigo, este resultado es justificable ya que este tratamiento no implica gastos en la adquisición y en las labores de abonamiento, y que a medida que se incrementaba la dosis también se incrementó los costos de abonamiento, resaltando el guano de isla que tiene un alto costo de adquisición. La disminución de la producción se vio afectada por las condiciones climáticas (sequias) y el factor biológico (plagas "Aremica Caesalpiniae"). El tamaño promedio de los racimos florales de acuerdo al tipo de abono y dosis aplicados en los caseríos de Saparcon, El Cedro y Huayobamba; se obtuvo mejores resultados con guano de isia en dosis de 5.76 tha-1 con 14.97, 14.13 y 15.00 cm por racimo, respectivamente para cada caserío. Así mismo, esta misma dosis influyó significativamente en el tamaño promedio de vaina, peso y número de granos, con valores de 9.20, 10.0 y 10.1 cm por vaina; 3.3, 3.9 y 3.8 gr por vaina; 4.7, 5.1 y 6.1 semillas por vaina respectivamente, para los tres caseríos seleccionados en el presente estudio. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:03:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:03:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T F04 A185 2014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/395 |
identifier_str_mv |
T F04 A185 2014 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/395 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/395/1/T%20F04%20A185%202014.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/395/2/T%20F04%20A185%202014.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b794d9141b96c0c00c43b204f6cadc3e 6d12830c09d19a150ad50d0b72d0eedb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163617734426624 |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).