Valoración de uso del potencial forestal en las fincas de café de la coipa, San Ignacio

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación consistió en la evaluación de uso del potencial forestal en las fincas de café de La Coipa, San Ignacio, los objetivos planteados fueron conocer y determinar la valoración de uso del potencial forestal por los productores en fincas de café de la Cooperativa de Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aranda Aguirre, Tomás Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5498
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valoración
Usos
Potencial
Forestal
Fincas
Café
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación consistió en la evaluación de uso del potencial forestal en las fincas de café de La Coipa, San Ignacio, los objetivos planteados fueron conocer y determinar la valoración de uso del potencial forestal por los productores en fincas de café de la Cooperativa de Servicios Múltiples CENFROCAFE en base a tres componentes específicos: económico, ambiental y social. El trabajo de campo se realizó a través de visitas a 73 socios beneficiarios de la Cooperativa CENFROCAFE, donde se aplicaron encuestas y se desarrollaron talleres focus group. Como resultados se obtuvo que los socios encuestados son pequeños agricultores, donde el 94.5 % del total de encuestados tienen un área/ha de finca de café entre 0 – 5 ha y el 5.5 % poseen un área de 5 – 10 ha, siendo es el principal cultivo para el sustento de sus familias, dichas plantaciones de café se ubican entre los 1000 – 2000 m s. n. m. y el 80.8 % de los encuestados manifiestan que cuentan con buenos terrenos para implementar el cultivo de café. El 83.6 % tienen cultivos de café como sistemas agroforestales, siendo la sombra principal las especies forestales como el laurel y especies leguminosas como la guaba, además manifestaron que la reforestación tiene un valor ecológico y ambiental, asimismo el 42.5% de encuestados indican que utilizan la reforestación y barreras vivas como prácticas de conservación, y el 32.9% conservan la biodiversidad no talando los bosques aledaños a sus fincas además el 83.6 % mencionan que los sistemas agroforestales mejoran el microclima en la finca de café del mismo modo el 63.0 % señala que el uso que le dan a los árboles que extraen de su sistema agroforestal es madera para sus viviendas y el 72.6 % de encuestados mencionan que los sistemas agroforestales son importantes económicamente y que el café bajo sombra diversificada es sostenible en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).